La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, las plagas de cuarentena, las especies exóticas invasoras, organismos vivos modificados.
Mientras que la bioseguridad no abarcan la prevención de la eliminación intencional (robo) de los materiales biológicos de los laboratorios de investigación, esta definición es más estrecha en el ámbito de la definición utilizada por muchos expertos, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura.
Estas medidas preventivas son una combinación de sistemas y prácticas que en su lugar legítimo en los laboratorios de ciencias biológicas para prevenir el uso de agentes patógenos peligrosos y toxinas para su uso malicioso, así como por los agentes de aduanas y los administradores de recursos agrícolas y naturales para prevenir la propagación de estos biológicos agentes naturales y manejados. De referencia. 123 ecosistemas.
Aunque la seguridad se suele pensar en términos de “Guardias, Gates, y armas de fuego”, la bioseguridad abarca mucho más que eso y requiere la cooperación de científicos, técnicos, responsables políticos, ingenieros de seguridad, y agentes del orden.
Los componentes de un programa de bioseguridad de laboratorio incluyen:
El avance de las ciencias de la vida y la biotecnología tiene el potencial de aportar grandes beneficios a la humanidad a través de responder a los retos de la sociedad. Sin embargo, también es posible que estos avances podrían ser explotadas con fines hostiles, algo que se evidencia en un pequeño número de incidentes de bioterrorismo, pero sobre todo por la serie de programas a gran escala de armas biológicas ofensivas llevadas a cabo por los principales estados en el siglo pasado .
Frente a este desafío, que se ha denominado el dilema del “doble uso” requiere una serie de actividades diferentes, tales como los señalados, como requieren para la bioseguridad.
Sin embargo, uno de los ingredientes esenciales para asegurar que las ciencias de la vida siguen generando grandes beneficios y no estar sujetos al uso indebido para fines hostiles es un proceso de interacción entre los científicos y la comunidad de la seguridad y el desarrollo de sólidos marcos éticos y normativos para complementar medidas legales y reglamentarias que se están desarrollando por los Estados.
Nombre del Curso : Bioseguridad
Duración de Curso: 16 horas
Objetivo del Curso:
Proporcionar al personal de salud los conocimientos necesarios sobre los riesgos a agentes
biológicos patógenos y las normas de seguridad necesarias para enfrentarlos en especial la
prevención de la tuberculosis, con el propósito de minimizar al máximo el riesgo de adquirir
infecciones en la realización de su trabajo en laboratorios de microbiología, pabellones de
cirugía y otras áreas con potencial riesgo de exposición laboral.
Dirigido:
La capacitación está dirigido a personal profesional / técnico / auxiliar, que se desempeña en
el área de salud.
Metodología Aplicada:
Presencial grupal. Modalidad activa para adultos, con participación interactiva, dinámica y permanente entre docentes y alumnos.
Los cursos se desarrollarán de manera teórico / práctica, siendo fundamental la vivencia de aprendizaje que contempla conversaciones interactivas entre alumnos y docentes, resolución de dudas y consultas, discusión y solución de casos prácticos, revisión de documentos y trabajos grupales y ejercicios de práctica, para su posterior comentario y análisis.
Contenidos:
Introducción a los Riesgos Laborales y la Bioseguridad
Clasificación de los Agentes Ambientales
Principios de la Bioseguridad
Niveles de Bioseguridad
Cabinas de Bioseguridad
Gestión y Control en Bioseguridad
Normativa Legal Vigente
El Curso Incluye:
Material de apoyo para cada participante:
– Carpeta.
– CD con apuntes, presentaciones digitalizadas y material técnico de apoyo.
– Cuaderno para tomar apuntes y lápiz.
– Certificados de la actividad de capacitación.
Programa de Curso