Dudas o Consultas: +56 9 7909 5036

INSTITUTO DE PROTECCION RADIOLOGICA INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

¿Qué es un Autoclave?

¿Qué es un Autoclave?

Trabajar bajo presión no es divertido. Plazos, estrés, dolores de cabeza, un jefe exigente. Pero si tú eres un autoclave, trabajas mejor bajo presión. De hecho, sólo trabajas bajo condiciones de alta presión. En este post exploraremos cómo funcionan los autoclaves bajo las condiciones de alta presión de vapor y calor para aniquilar a los microorganismos. También vamos a ver cómo el funcionamiento del autoclave es similar al de una olla a presión, y cuáles son las fases básicas de un ciclo de autoclave.

El calor mata todo

Como explicamos en nuestro primer post sobre microbiología, los microorganismos necesitan alimento, la temperatura adecuada y suficiente humedad para sobrevivir y reproducirse. Entonces, ¿por qué no matarlos de hambre o los secarlos? Debido a que los microorganismos pueden sobrevivir en pequeñas cantidades de nutrientes y humedad, estos métodos no son lo suficientemente efectivos. Además, la espora, una especie de bacteria que vive en un estado de casi hibernación, puede sobrevivir en condiciones extremadamente inhóspitas.

Si ninguno de estos métodos funciona, ¿cómo podemos destruir los microorganismos? La respuesta es el calor. El calor destruye las proteínas dentro de los microorganismos, un proceso llamado desnaturalización. Con el fin de entender cómo funciona esto, echemos un vistazo a las dos maneras en que podemos cocinar un huevo.

  1. Si se toma un huevo, se lo abre y se lo deja caer en una olla de agua hirviendo, se cocinará y obtendremos un huevo escalfado. La parte blanca del huevo comienza a pegarse y se vuelve dura, un proceso llamado coagulación, que ocurre a los 52℃. Cuando el huevo se coagula, se vuelve desnaturalizado, matando así todas las proteínas dentro de las células del huevo.
  2. Otra manera de cocinar un huevo es freírlo en una sartén. Al principio el huevo se coagulará, pero si se deja el huevo en la sartén y se sigue friendo, finalmente se volverá negro. Este quemado se llama oxidación, y ocurre a temperaturas mucho más altas que la coagulación. La oxidación es un proceso químico en el cual los electrones son removidos del átomo, y el resultado es la muerte de ese organismo.
Un ejemplo de oxidación
(I) El escalfado hace que el huevo se vuelva blanco y duro, coagulando. (D) Aquí se queman dos huevos en la sartén, un ejemplo de la oxidación

La esterilización por vapor en un autoclave utiliza el primer método, la coagulación, para matar a los microorganismos. Eso significa que la cámara del autoclave actúa de manera similar a esa olla de agua hirviendo que escalfaba el huevo. Ambos comparten el mismo ingrediente clave, la presencia de vapor, o el estado gaseoso del agua. El vapor en el interior de la autoclave es el agente por el cual el calor húmedo ataca los microorganismos, causando así que se coagulen y mueran. 

Para entender cómo los autoclaves utilizan el poder del vapor para matar a los microorganismos, veamos cómo funciona una olla a presión.

La olla a presión

La palabra “autoclave” viene del latín “auto” (auto) y “Clavis”(llave), en otras palabras, un dispositivo de autobloqueo. El funcionamiento básico del autoclave es bastante similar al de una olla a presión, un tipo de recipiente que es capaz de cocinar los alimentos un 50-70% más rápido que los métodos de cocción regulares.

Vista del interior de una olla a presión
Vista del interior de una olla a presión

Tome algunos alimentos crudos, por ejemplo, frijoles, y colóquelos dentro de la olla a presión con agua u otro líquido, y luego selle el recipiente con la tapa de cierre especial, que incluye una junta de goma redonda que se usa para sellar el vapor dentro de la olla. Colóquela en el fuego a altas temperaturas y espere a que suba la temperatura y el vapor comience a escaparse. El vapor se expandirá dentro de la cámara sellada y expulsará el aire restante a través de la válvula de escape.

Baje la llama y deje que la olla a presión continúe cocinándose sin tocar la válvula o la tapa. Observe que la válvula de escape del aire permite que parte del vapor se escape, de modo que la presión no se acumule demasiado, evitando así una explosión.

Esta forma eficiente de cocinar literalmente fuerza el calor en el interior de los alimentos mediante el uso de:

  • Vapor de alta presión, que es un mejor conductor de calor que el aire.
  • Calor de alta temperatura (por sobre los 100℃), lo que hace que el alimento se cocine más rápido.

Aquí viene el Autoclave

Al igual que la olla a presión, un autoclave es una máquina que utiliza la combinación de alta presión y vapor con el fin de transferir el calor a los artículos colocados dentro de el. Inventado en 1879 por Charles Chamberland, el primer autoclave era esencialmente una olla de presión sofisticada. Y al igual que la olla a presión, el autoclave ha pasado por innumerables mejoras de diseño en los últimos siglos. Desde las primeras máquinas básicas y mecánicas, hasta las sofisticadas obras maestras de ingeniería completamente computarizadas de esterilización, las autoclaves han recorrido un largo camino.

En la actualidad, los hospitales, laboratorios y consultorios médicos utilizan autoclaves para esterilizar equipos sólidos y huecos, suministros, líquidos y desechos. Y en las industrias químicas, los autoclaves vulcanizan el caucho, curan revestimientos y sintetizan cristales – como por ejemplo en las crecientes industrias del cuarzo y las gemas sintéticas.

Aunque los autoclaves vienen en una variedad de tamaños y modelos, el principio básico sigue siendo: aprovechar el poder de la presión y el vapor para matar a los microorganismos.

Bacteria before and after sterilization
(I) antes de la esterilización, las bacterias parecen sanas y fuertes. (D) después de la esterilización, las membranas se agrietan y se rasgan a causa de la exposición al vapor de alta temperatura, causando así que las bacterias mueran

El autoclave, un resumen básico

Como hemos comentado anteriormente, la olla a presión fuerza el calor húmedo dentro de los alimentos con el fin de cocinarlos. Imagine que en lugar de alimentos Ud. tuviera una bandeja de suministros quirúrgicos lista para ser esterilizada para la cirugía de mañana. Colocarlos dentro del autoclave y ejecutar un ciclo forzaría el calor húmedo a todos los rincones y grietas posibles en las superficies de los equipos.

Aquí está la descripción básica de un ciclo de autoclave, que varía, por supuesto, dependiendo de qué y cuántos materiales se están esterilizando:

  1. Primero calentamos el agua a la temperatura de ebullición para generar el vapor que entra en la cámara del autoclave. A medida que el vapor entra en la cámara, el aire se retira de la cámara y continúa siendo expulsado a medida que el vapor se expande. El aire debe ser retirado de la cámara ya sea por un proceso de vacío (como en los autoclaves grandes que utilizan una bomba o un eyector) o por un proceso de desplazamiento (como en algunos autoclaves de sobremesa más pequeños).
  2. Ahora que no hay aire en el autoclave, aumentamos la temperatura y la presión cerrando la válvula de escape de la cámara mientras se continúa agregando vapor a la cámara. La temperatura y la presión aumentarán hasta el nivel requerido para la esterilización. La temperatura requerida se fija generalmente de 121℃ a 134℃..
  3. Esta fase se denomina tiempo de esterilización, o tiempo de retención, ya que ahora es el momento en que se produce la esterilización real. Esto puede tardar alrededor de 3-20 minutos, dependiendo del tamaño y el contenido de la carga. ¡Adiós microorganismos!
  4. Ahora que la esterilización está completa, es hora de reducir la presión, lo que hacemos abriendo la válvula de escape y soltando el vapor. (¿Recuerda cómo las ollas a presión tienen una válvula de seguridad por la misma razón?)
  5. Finalmente, enfriamos la carga, para que sea segura de manipular cuando abrimos la puerta del autoclave.
Cargando un autoclave

No se quede sin vapor… ¡Recién estamos comenzando!

Repasemos: aprendimos que el calor, y específicamente el calor húmedo, es la mejor manera de matar a los gérmenes. Hay dos maneras de matar usando calor, por coagulación o por oxidación. La esterilización por autoclave utiliza la coagulación en forma de vapor altamente presurizado para desnaturalizar las proteínas dentro de los microorganismos. A continuación, comparamos cómo funciona una olla a presión con la forma de operar de un autoclave. Así como la olla a presión utiliza el intenso poder del vapor para forzar que el calor penetre en los alimentos, el autoclave también utiliza vapor para “forzar” que el vapor penetre en el equipo, matando todas las formas de vida microbiológica que viven en dicho equipo. Y Finalmente vimos las fases básicas de un ciclo de autoclave, desde el calentamiento del agua y la formación de la presión, pasando por el tiempo de retención y el enfriamiento.

Fuente:tuttnauer.com

¿Que debo hacer en la gestión de los residuos sanitarios de una clínica dental?

Cuando hablamos de gestión de residuos sanitarios (REAS) en general y no solo en una clínica dental, no solo nos referimos a su transporte, sino también a la recogida, tratamiento y destrucción de los mismos para minimizar no solo sus efectos nocivos sino también el gran impacto en el entorno donde nos encontramos.

La actividad en una clínica dental expone al personal médico, trabajadores y pacientes a importantes riesgos , entre las cuales, el riesgo biológico es el que presenta mayor relevancia. Una correcta gestión de los residuos sanitarios  es muy importante para reducir el riesgo de infección por este motivo.

CLÍNICA DENTAL : CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS.

Según si merecen trato especial por su riesgo o no, podemos clasificar los residuos generados en dos grandes grupos:

¿CÓMO GESTIONAR Y ELIMINAR LOS RESIDUOS EN UNA CLÍNICA DENTAL?

En el día a día de una clínica dental todo el material orgánico que haya entrado en contacto con residuos orgánicos potencialmente infectados, hay  que  recogerlo en contenedores adecuados.

De esta manera los mantenemos separados de los residuos sin riesgo, hasta la retirada por parte de la empresa autorizada.

Todas las operaciones de eliminación de residuos deben ser registradas. Hasta el momento de la entrega a la empresa autorizada la responsabilidad es del Director sanitario.

La empresa autorizada es la encargada de su eliminación definitiva mediante un tratamiento de termodestrucción en instalaciones de incineración. Con este proceso los agentes patógenos presentes , virales o bacterianos  se destruyan por el efecto del calor.

Los residuos sin riesgo los tratamos como otros residuos municipales fuera del centro.

El grupo III requiere esterilización y  ser triturados , antes de ser almacenados en contenedor adecuado, hasta su recogida por la empresa autorizada. Los residuos del grupo IV deben almacenarse en contenedores adecuados , para posteriormente ser recogidos y ser incinerados en instalaciones especiales.

Recuerda que a la hora de envasarlos hay que seguir una serie de especificidades detalladas en normativa y que  cada comunidad autónoma cuenta con la suya propia en gestión de residuos sanitarios.

 

residuos-sanitario-clinica-dental-iberomed

Curso E-learning de TECNICAS DE MANEJO SEGURO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (REAS)

 Nombre Curso: Manejo Seguro de REAS
 Duración Cronológica del Curso: 24 horas cronológicas.
 Carga Académica del Curso: 24 horas.
 Fecha Inicio Curso: Todos los días del año.
 Reproducción del Curso: Todos los días del año.
 Valor: $96.000 por persona.
 Matrícula: costo cero.
 Modalidad: A distancia (e-learning).

PROGRAMA DEL CURSO

SITIO DEL CURSO

El proceso de evaluación se indicará al inicio del curso a los participantes según el siguiente esquema:

Metodología: Curso a distancia con entrega de material de apoyo en plataforma (manual, textos) y evaluación final por internet.

Detalle metodología:

Apoyo Técnico: Toda duda operacional de la plataforma por parte del alumno y consultas respecto al curso, hacerlas por medio de correo electrónico a ysantos@iprltda.cl, por WhatsApp o llamado telefónico al +5699202667, a la coordinadora del curso, sra. Yenifer Santos. Las consultas realizadas por correo electrónico tendrán como máximo una respuesta en 24 horas.

Requisitos de Aprobación del Curso: Examen Final obtener nota igual o superior a un 90%.

Entregables: Se entregará por cada módulo un manual y cuestionario ambos descargables en PDF y una presentación de apoyo.

Certificación Curso: Curso certificado por la empresa de capacitación IPR,  por medio de un certificado de aprobación del mismo.

 

Este Curso Corresponde al decreto Supremo Número 6 Sobre el “Manejo de Residuos Clínicos y Hospitalarios de de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.

En el se establecen las condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que deberá someterse el manejo de los residuos generados en establecimientos de atención de salud

Este reglamento comprende:

 –  Identificación y clasificación

  –  La generación

  –  Manejo interno de los contenedores, retiro y transporte y   almacenamiento de residuos

  –  La eliminación

  –  El transporte

  –  Planes de contingencia

  –  Del personal

  –  Sistema de seguimiento de residuos especiales

Fiscalización SEREMI de Salud (Autoridad Sanitaria)

Objetivo del Curso:
Proporcionar al personal de salud los conocimientos necesarios sobre el manejo de residuos de
establecimientos de atención lo que permitirá trabajar y velar por un ambiente saludable, preocupándonos por la comunidad y medio ambiente, como también la salud de los trabajadores
involucrados, en donde se establecerán procedimientos de manejo, acorde a la normativa, planes de
contingencia en caso de derrame de algún residuo considerado peligroso, junto con establecer
responsabilidades y control en todas las etapas que involucra la gestión de residuos que van desde
la generación de éstos hasta su disposición final.

Dirigido:
La capacitación está dirigido a personal profesional / técnico / auxiliar, que se desempeña en el área
de salud clínica u hospitalaria, asociado al manejo de residuos peligrosos

Metodología Aplicada: 
Presencial grupal. Modalidad activa para adultos, con participación interactiva, dinámica y permanente entre docentes y alumnos.
Los cursos se desarrollarán de manera teórico / práctica, siendo fundamental la vivencia de aprendizaje que contempla conversaciones interactivas entre alumnos y docentes, resolución de dudas y consultas, discusión y solución de casos prácticos, revisión de documentos y trabajos grupales y ejercicios de práctica, para su posterior comentario y análisis.

Contenidos:
Generalidades
Caracterización de los Residuos Clínicos / Hospitalarios
Riesgos para la Salud
Opciones de Reducción de REAS
Manejo Interno de REAS
Manejo Externo de REAS
Plan de Manejo de REAS y de Contingencias
Marco Normativo

reas curso e-learning

url CONTACTO WHATSAPP +56946257276

Prevención de riesgos y buenas prácticas por sectores frente al coronavirus covid-19

En algunos sectores, hoy comienza un período de adaptación para la progresiva vuelta a la normalidad. En el caso de otros que no han cesado su actividad, esta semana de inicio de desconfinamiento contarán con menos restricciones.

 

Prevención de riesgos y buenas prácticas en obras de construcción

Medidas de prevención de riesgos para el transporte, reparto y carga/descarga de mercancías

Establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad: buenas prácticas frente al coronavirus

Directrices de buenas prácticas para el trabajo en Servicios Sociales

Directrices de buenas prácticas en el sector industrial frente al coronavirus

Medidas de buenas prácticas en el centros veterinarios y sanidad animal

Medidas de prevención de riesgos laborales sector de actividades mineras

 

Protocolo-de-prevención-de-riesgos-específico-contra-el-COVID-19

¿Qué es y en qué consiste la esterilización?

La esterilización es la técnica que consiste en la eliminación total de microorganismos (bacterias, virus y hongos) y sus formas de resistencia de objetos inanimados.

La esterilización puede realizarse por métodos químicos (germicidas) o métodos físicos (calor seco, calor húmedo, desecación, ósmosis, filtros y radiación con rayos X, ultravioleta y gamma). El método más seguro es el calor húmedo (autoclave a 120ºC). Si se aplica calor seco es necesario conseguir  temperaturas más elevadas (160ºC) y mayores tiempos de exposición.

Como acabamos de decir, el autoclave es el equipo más seguro para esterilizar todo tipo de instrumental médico, de belleza  y de cualquier otro tipo, como los objetos utilizados para tatuajes o perforaciones. Su funcionamiento consiste en la aplicación de calor, vapor y presión extremos sobre los artículos que se colocan en una cámara de esterilización.

TIPOS DE AUTOCLAVES

El autoclave más utilizado hoy en día son los autoclaves clase B garantiza un máxima versatilidad y se adapta a los contextos más diversos. Tiene un formato pequeño, pero a pesar de eso asegura un rendimiento de calidad con la más alta eficacia y los mayores estándares de seguridad.

 

a

Tipos de dosímetros

Los dosímetros, son aparatos indispensables y, en algunos países reglamentarios, en tratamientos de radioterapia. Existen varios tipos de dosímetros, como los dosímetros de extremidades, por ejemplo, cuyo funcionamiento y operación debe ser conocido por el Técnico en radioterapia y dosimetría.

¿Qué es un dosímetro?, ¿Para qué sirve?

Un dosímetro es un aparato utilizado en radioterapia, para medir la cantidad de radiación – rayos X, ionizantes, ultravioleta -, que el paciente recibe o puede recibir en cada sesión del tratamiento.

Por supuesto, la importancia de estos aparatos, sobre todo para un Técnico en radioterapia y dosimetría es evidente. Se trata del aparato que asegura la integridad del paciente, ante la exposición a radiación que, a determinados niveles, puede resultar nociva.

Existen varios tipos de dosímetros. Hablaremos de los más importantes y que mayor uso tienen en la dosimetría corporal en tratamientos de radioterapia. Veamos:

Tipos de dosímetros

No todos los dosímetros han sido diseñados para el uso en tratamientos de radioterapia. Por eso, en el post de hoy solo haremos referencia a los dosímetros personales que son utilizados por el Técnico en radioterapia y dosimetría.

Dosímetro personal:

Es un detector de radiación de iones, producida generalmente por los equipos utilizados en las labores de radiodiagnóstico u otras fuentes radiactivas. El objetivo principal del dosímetro personal es medir los niveles de radiación que reciben los Técnicos que operan los equipos y los pacientes, durante los minutos en que están expuestos a este riesgo.

La dosimetría personal se debe efectuar a toda persona que, por cualquier razón, esté expuesta a una fuente radiactiva, sea abierta o sellada. Así, el dosímetro personal es un elemento de protección radiológica.

El dosímetro personal se puede clasificar, de acuerdo con su tamaño y su forma de la siguiente manera:

Dosímetros de extremidades:

Sea cual sea la función o el tipo de dosímetro, siempre será posible encontrarlos como accesorios que se pueden portar en el cuerpo. Los más conocidos son los dosímetros de extremidades:

También es muy popular el dosímetro de abdomen que toma la forma de un cinturón y se lleva sobre el abdomen, como su nombre indica.

Dosimetro-1

¿Qué es la Bioseguridad?

 

“La bioseguridad es el conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico.”

En el año 2020 sufriremos la peor recesión desde la II Guerra Mundial. Este vaticinio del Banco Mundial anticipa el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre la economía global. Pero si graves son los efectos económicos, peor aún lo son los daños sobre la salud. Si en algo coincide el mundo en la actualidad, además de en la urgencia de desarrollar una vacuna segura, es en que no podemos permitir que algo así vuelva a suceder. Y aquí es donde un término que hasta ahora había pasado desapercibido a la opinión pública cobra mayor relevancia que nunca: la bioseguridad. (más…)

Curso Online de Técnicas de Manejo de Residuos Hospitalarios (REAS), Noviembre de 2020.

Corresponde al decreto Supremo Número 6 Sobre el “Manejo de Residuos Clínicos y Hospitalarios de de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.

En el se establecen las condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que deberá someterse el manejo de los residuos generados en establecimientos de atención de salud
Curso-de-Manejo-de-Residuos-Clinicos-y-Hospitalarios-REAS
(más…)

Las radiografías en una clínica dental

Los equipos de Rayos X presentes en las clínicas dentales son tan importantes, casi, como el propio trabajo del odontólogo, pues permiten que éste tenga, en una simple y primera vista, un diagnóstico preciso de la lesión, la enfermedad, la posición o la estructura de los dientes y la cavidad bucal de cada paciente.  (más…)

Curso Online de Técnicas de Almacenamiento Seguro de Sustancias Peligrosas (SUSPEL), Noviembre de 2020.

Curso Sobre el Actual Decreto Supremo Nº43 que viene a reemplazar en antiguo Decreto Nº78.

El Actual Decreto considera entre otras consideraciones, lo siguiente:

  . Mejora respecto al almacenamiento de sustancias Peligrosas en Bodegas y el Almacenamiento a Granel.
  . Detalla de mejor forma el Almacenamiento de Pequeñas Cantidades de Sustancias Peligrosas.
  . Aclara en exclusiones el almacenamiento de sustancias peligrosas en Zonas de Producción.
  . Aumenta cantidad en toneladas para solicitar Autorización Sanitaria.
  . Incluye tabla de incompatibilidades.

(más…)