Si se trata de un niño pequeño, seguramente la mascarilla debe ser puesta por un adulto. Sigue estos pasos para una total seguridad:
Nombre Curso: Biseguridad
Duración Cronológica del Curso: 16 horas cronológicas.
Carga Académica del Curso: 16 horas.
Fecha Inicio Curso: Todos los días del año.
Reproducción del Curso: Todos los días del año.
Valor: $40.000 por persona.
Matrícula: costo cero.
Modalidad: A distancia (e-learning).
El material desechable usado por un enfermo de coronavirus y su familia debe eliminarse en un cubo de basura situado en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura, y hay que usar una bolsa con cierre hermético, que se debe precintar antes de ser sacada del cuarto.
Respeto al manejo domiciliario de los residuos, el material desechable utilizado por la persona enferma y sus cuidadores -guantes, pañuelos, mascarillas-, el equipo de protección individual (EPI) del personal sanitario (excepto gafas y mascarilla) y cualquier otro residuo del paciente se ha de eliminar en el cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura.
La bolsa de plástico donde se deposite debe tener cierre hermético y precintarse antes de sacarse de la habitación, indica la nota. Además, la mascarilla y las gafas se deben sacar fuera de la habitación del paciente, donde también habrá un recipiente similar al de la habitación y con bolsa de plástico de cierre hermético para depositarlas.
Después de cada depósito de residuos en estas bolsas “deberán cerrarse y descartarse en la bolsa de basura destinada a contener la fracción resto, que también se cerrará herméticamente”.
La bolsa de residuos solo podrá ser depositada en el contenedor de fracción resto, “estando terminantemente prohibido” depositarla en los contenedores para restos orgánicos, envases, papel, vidrio o textil o su abandono en el entorno.
Estos residuos se destinarán directamente a vertedero o incineración sin que se abran manualmente, si es posible.
En caso de que sea necesario el tratamiento previo, este se realizará de forma automática evitando la apertura manual de las bolsas.
Se desarrollarán protocolos específicos tanto para la recogida de residuos como en las plantas que reciban esas bolsas o se revisarán los existentes con el mismo objetivo y se dotará de los equipos de protección individual (EPI) necesarios a los trabajadores.
Además, se podrán establecer recogidas diferenciada de las bolsas procedentes de lugares o centros en los que haya un elevado nivel de afectados por COVID- 19 (residencias u hoteles hospitalizados, entre otros) mientras dure la crisis.
Estas bolsas se identificarán externamente y de manera fácil (por ejemplo, mediante cinta aislante o similar) y se depositarán conforme a la forma que establezcan las autoridades responsables de la recogida de residuos.
Su gestión se desarrollará como se ha mencionado con las bolsas anteriormente.
Respecto a la gestión de residuos procedentes de hospitales, ambulancias, centros de salud o laboratorios que estén en contacto con COVID-19, “se atenderá a lo dispuesto para los mismos en la regulación autonómica sobre residuos sanitarios, como viene haciéndose habitualmente”, indican las directrices.
La radiología pediátrica requiere una mayor radioprotección, los niños son más radiosensibles que los adultos, ya que sus órganos y tejidos están en pleno crecimiento. Por ello, además de requerir una mayor protección radiológica, los profesionales deben tener en cuenta unos aspectos concretos antes de realizarles cualquier prueba (explicados también en ese mismo post) para aminorar los riesgos de la radiación ionizante.
“Los niños son más sensibles que los adultos a las radiaciones ionizantes, ya que sus órganos y tejidos están en pleno crecimiento.”
Según datos, el 30% de las pruebas radiológicas realizadas en niños son completamente innecesarias.
Se considera de gran importancia la creación de un comité de protección radiológica en cada hospital pediátrico o servicio de pediatría con la participación conjunta de profesionales del sector como: Radiólogos, Técnicos Radiólogos, Pediatras y otros Médicos clínicos que requieran de pruebas pediátricas, con el objetivo de optimizar los protocolos de estudio y garantizar a los pacientes una mayor seguridad, confort y atención personalizada.
Algunas personas creen que las radiografías no son seguras porque la exposición a la radiación puede causar mutaciones celulares que generen cáncer. La cantidad de radiación a la que te expones en una radiografía depende del tejido u órgano que se examina. La sensibilidad a la radiación depende de la edad; los niños son más sensibles que los adultos.
Sin embargo, por lo general, la exposición a la radiación de una radiografía es baja y los beneficios de estas pruebas superan los riesgos.
Sin embargo, si estás embarazada o piensas que podrías estar embarazada, dile al médico antes de que te realicen una radiografía. Aunque el riesgo de la mayoría de las radiografías de diagnóstico es bajo para el bebé por nacer, tu médico puede considerar otro tipo de diagnóstico por imágenes, como una ecografía.
En algunas personas, la inyección de un medio de contraste puede ocasionar efectos secundarios como los siguientes:
En raras ocasiones ocurren reacciones graves a un medio de contraste, que incluyen:
Los diferentes tipos de radiografías necesitan preparaciones diferentes. Pídele a tu médico o personal de enfermería las indicaciones específicas.
En general, desvistes la parte de tu cuerpo que necesita revisión. Puedes vestir una bata durante el examen, según cuál sea el área en la que se hace la radiografía. También se pedir que te quites las joyas, los anteojos y cualquier objeto de metal, ya que pueden aparecer en la radiografía.
Antes de algunos tipos de radiografías, recibes un líquido llamado medio de contraste. Los medios de contraste, como el bario y el yodo, ayudan a delinear un área específica del cuerpo en la radiografía. Puedes tragar el medio de contraste o recibirlo mediante una inyección o un enema.
Las radiografías se realizan en los consultorios de médicos, dentistas, salas de emergencias y hospitales, donde se encuentre disponible una máquina de rayos X. La máquina genera un nivel seguro de radiación que pasa a través del cuerpo y graba una imagen en una placa especial. No puedes sentir los rayos X.
Un técnico te coloca el cuerpo en determinada posición para obtener las vistas necesarias. Podría utilizar almohadas o bolsas de arena para ayudarte a mantener la posición. Durante la exposición a rayos X, permaneces quieto y a veces contienes la respiración para evitar que el movimiento genere una imagen borrosa.
Un procedimiento radiológico puede llevar solo unos pocos minutos en el caso de una simple radiografía o más tiempo en el caso de procedimientos más complejos, como aquellos en los que se usa un medio de contraste.
En caso de que se realice una radiografía a un niño, es posible que se utilicen sujetadores u otras técnicas para mantenerlo quieto. Estas no lastimarán a tu hijo y evitarán que se deba repetir el procedimiento, lo que podría ser necesario si el niño se mueve durante la exposición a los rayos X.
Es posible que te permitan estar con tu hijo durante el estudio. Si estás en la sala durante la exposición a los rayos X, es probable que te pidan que uses un delantal de plomo para protegerte de la exposición innecesaria.
Luego de una radiografía, por lo general puedes retomar las actividades normales. Las radiografías de rutina no suelen tener efectos secundarios. Sin embargo, si te inyectan un medio de contraste antes de la radiografía, bebe gran cantidad de líquidos para ayudar a que tu cuerpo lo elimine. Llama a tu médico si sientes dolor, hinchazón o enrojecimiento en el sitio de la inyección. Pregúntale a tu médico sobre otros signos y síntomas a los que debas prestar atención.
Las radiografías se guardan de forma digital en la computadora y se pueden ver en la pantalla en minutos. Generalmente, un radiólogo observa e interpreta los resultados y envía un informe al médico para que luego te los explique. En caso de emergencia, el médico puede ver los resultados de las radiografías en minutos.
Una radiografía es una prueba rápida e indolora que genera imágenes de las estructuras internas del cuerpo, en especial de los huesos.
Los haces de rayos X pasan a través del cuerpo y se absorben en diferentes cantidades según la densidad del material a través del cual pasan. Los materiales densos, como huesos y metales, aparecen de color blanco en las radiografías. El aire en los pulmones aparece de color negro. La grasa y los músculos aparecen como sombras de color gris.
En algunos tipos de radiografías, se introduce un medio de contraste (como yodo o bario) en el cuerpo para poder observar más detalles en las imágenes.
Se utiliza la tecnología radiográfica para examinar muchas partes del cuerpo.
Nombre Curso: Seguridad en el Manejo de Autoclaves y Calderas (ASINCRONICO)
Duración Cronológica del Curso: 16 horas cronológicas.
Carga Académica del Curso: 16 horas.
Fecha Inicio Curso: Todos los días del año.
Reproducción del Curso: Todos los días del año.
Valor: $134.400 por persona.
Matrícula: costo cero.
Modalidad: A distancia (e-learning).
Las radiografías son una herramienta diagnóstica indispensable en odontología, dado que permiten detectar patologías y otras anomalías así como controlar la evolución de una afección concreta. Sin embargo, la exposición a las radiaciones ionizantes conlleva un riesgo de que se produzcan daños. Los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes se clasifican en deterministas y estocásticos. Los deterministas se caracterizan por tener un umbral de dosis por debajo del cual no existen daños; por encima del umbral, la gravedad del daño aumenta con la dosis. Se ha apuntado que la catarata sería un caso típico de efecto determinista sobre el ojo yque podría estar causada por dosis inferiores a las contempladas hasta el momento. Los efectos estocásticos, entre ellos la carcinogénesis, son consecuencia de un daño en el ADN. El enfoque internacionalmente aceptado para estimar el riesgo es el modelo lineal sin umbral (en inglés, LNT), que parte de la existencia de una relación lineal entre el riesgo y la exposición para todos los niveles de dosis desde una exposición cero. Se ha demostrado que, a dosis superiores a100 mGy, esta relación es lineal; por debajo de dicho umbral, no existen evidencias directas de un mayor riesgo.
En las técnicas de imagen para la exploración dental, la dosis efectiva varía considerablemente, desde unos 1.5 µSv en las radiografías orales hasta valores de entre 2,7 y 24 µSv en las ortopantomografías. En el caso de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), el rango de valores puede ser mucho mayor y oscilar entre los 11 y los 1073 µSv. Dada la amplitud de este rango, así pues, el odontólogo habrá de extremar la prudencia al elegir la técnica de imagen apropiada. En concreto, deberá prestarse especial atención a los niños, puesto que muestran una sensibilidad a la radiación mucho mayor que los adultos. La presente declaración de principios tiene por objeto ayudar al odontólogo a optimizar la protección radiológica, preservando el valor diagnóstico de sus radiografías y minimizando al mismo tiempo los efectos para el paciente, el operador y el público. Se han desarrollado criterios de selección específicos para ayudar al odontólogo a determinar la necesidad de realizar una radiografía. Las mujeres embarazadas deben someterse a un diagnóstico por imágenes únicamente cuando la prueba se precise específicamente para posibilitar un adecuado manejo de su atención odontológica. En los niños, es necesario extremar precauciones en cuanto a la justificación de la exposición radiológica, puesto que su sensibilidad a la radiación es 32 veces mayor.
Justificar una exposición significa que el odontólogo debe decidir sobre la necesidad o no de realizar una radiografía, esto es, dilucidar si es o no probable que el paciente obtenga un beneficio de su exposición a la técnica de diagnóstico por la imagen. Es menester efectuar un examen clínico inicial para determinar la necesidad de realizar radiografías de parte o todas las regiones del hueso alveolar y los tejidos duros adyacentes. Es posible que se requieran imágenes radiográficas para un correcto seguimiento o exámenes periódicos que permitan detectar la presencia de lesiones cariosas y demás patologías en zonas no accesibles clínicamente a la vista directa. La frecuencia de dichos exámenes variará en función de las circunstancias del paciente, como la edad, la historia de caries, la higiene bucodental, los antecedentes de tratamientos periodontales o endodónticos y otros factores.
El concepto de optimización significa que una radiografía debe tener suficiente calidad diagnóstica, manteniendo simultáneamente la dosis administrada al pacientetan baja como diagnósticamente sea posible (en inglés, ‘as low as diagnostically acceptable’, principio ALADA). Es importante tener en cuenta que la mayoría de los sistemas que reducen la exposición del paciente también permiten reducir la del personal de la consulta odontológica.
La cantidad de exposición a las radiacionesprocedente de las radiografías dentales convencionales es baja, pero la derivada de una tomografía computerizada de haz cónico (CBCT) podría ser mucho más elevada. Hay que realizar radiografías exclusivamente cuando se prevea que el resultado diagnóstico repercutirá en la atención que recibe el paciente. Siempre que se realicen radiografías es necesario emplear todos los medios razonables para reducir la exposición a las radiaciones, aunque procurando en todo momento que el diagnóstico no se vea comprometido.
Justificación de la exposición: | La exposición debeaportar información diagnóstica susceptible de influir en la atención que recibirá el paciente. |
Receptores de imágenes: | Película: utilizar la velocidad más rápida disponible (en la actualidad, F). La película se tiene que revelar de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y nunca «a la vista». Utilizar siempre una luz segura y apropiada.
Digital: se aceptan tanto captadores CCD (chargedcoupleddevice) y CMOS (complementarymetal-oxide semiconductor) como placas de almacenamiento de fósforo. |
Chasis: | Utilizarlos para optimizar la alineación y evitar en lo posible tener que repetir las radiografías. |
Colimación del haz: | En las radiografías intraorales, limitar el diámetro del haz de rayos X a 6-7 cmo menos3* en el rostro de paciente y utilizar preferiblemente colimación rectangular.
En las demás radiografías, colimar el haz en la zona que se desee examinar. |
kVp, mA & tiempo de exposición: | Realizar las radiografías intrabucales preferiblemente a 60-70 kVppara optimizar el contraste y reducir la dosis en profundidad. Disminuir el tiempo de exposición y/o los mA cuando corresponda. Utilizar equipos con controles automáticos de la exposición si se dispone de ellos. En caso contrario, emplear tablas de técnicasu otro sistema apropiado para minimizar las subexposiciones y las sobreexposiciones. |
Protección del operador: | Los operadores deben mantenerse alejados del haz primario, a 2 m de distancia de la fuente como mínimo, y colocarse detrás de una barrera protectora siempre que sea posible. |
Equipos portátiles: | En los casos en que su uso esté autorizado, los equipos portátiles deben guardarse en un espacio cerrado bajo llave cuando no se estén utilizando. Usarlos siempre con un anillo de blindaje y sostenerlos muy cerca del rostro del paciente. |
Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): | Utilizarla solo cuando las técnicas con menor dosis de radiación no basten para resolver la duda clínica. Limitar el campo de visión al mínimo necesario para resolver la duda clínica. Siempre que sea oportuno, emplear procedimientos que minimicen la dosis, como exposiciones de medio ciclo. Las series de datos obtenidas por técnicas de imagen puedenrequerir ser interpretadas por un radiólogo oral y maxilofacial. |
Blindaje del paciente | Utilizar delantales plomados y collarines para la tiroides siempre que sea posible*. |
Control de calidad: | Hay que desarrollar y seguir protocolos específicos para comprobar el correcto estado del equipo de rayos X, la reveladora, los receptores de imágenes digitales, el chasis de la película radiográfica para lasortopantomografías y el cuarto oscuro. |
Visualización de las imágenes: | Las radiografías deben visualizarse e interpretarse en un negatoscopio (película) o monitor (digital) apropiados y en una habitación previamente oscurecida. |
Cualificación académica y formación; | Las personas que operan equipos de rayos X tienen que estar debidamente entrenados,haber recibido una educación académica y contar con las acreditaciones necesarias. |
El coronavirus SARS-CoV-2 es un virus que pertenece a la familia Coronaviridae. Se transmite de persona a persona por vía respiratoria, a través de gotas respiratorias de más de 5 micras que son emitidas por la persona enferma cuando ésta presenta sintomatología respiratoria (tos y estornudos), y también por contacto con fómites (ropa, sábanas, equipamiento hospitalario no esterilizado, etc.).
No se ha demostrado la transmisión aérea, es decir, la que se produciría por núcleo de gotitas o aerosoles, que son capaces de transmitirse a una distancia de más de 2 metros.
El período de incubación puede variar entre 2 y 14 días. Por ello, las mejores medidas de protección son el aislamiento de personas contagiadas y portadoras del virus, y la higiene personal.
Los citostáticos son sustancias citotóxicas que se utilizan específicamente para causar un daño celular que no es selectivo para las células tumorales, sino que afecta a todas las células del organismo, resultando efectos tóxicos adversos.
El riesgo ocupacional en el manejo de citostáticos se ha convertido en un problema significativo para el personal del equipo de salud, desde este punto de vista se establece la relevancia de la participación de la enfermera en disminuir el riesgo ocupacional en el manejo de citostáticos. (más…)