Las radiaciones son el resultado de un proceso en el cual átomos inestables se descomponen espontáneamente en otros más estables.
Un átomo es inestable cuando su núcleo no posee una cantidad proporcional de neutrones (que se atraen entre sí) y protones (que se repelen entre sí), por lo que tiende a desintegrarse.
Durante esta desintegración de elementos se genera energía en forma de partículas u ondas electromagnéticas —las radiaciones— que son capaces de propagarse por la materia y el espacio.
De esta manera, de acuerdo con la cantidad de energía liberada, las radiaciones pueden clasificarse en dos tipos: ionizantes y no ionizantes.
La diferencia entre ambas es que las radiaciones ionizantes tienen energía suficiente para romper los enlaces de los átomos y producir iones, que son partículas cargadas eléctricamente debido a la pérdida de electrones.
Radiación ionizante y electromagnética
Existen fuentes naturales y artificiales de radiaciones. Por ejemplo, en la naturaleza se conocen decenas de materiales radiactivos que están presentes en el agua, la tierra, el aire e incluso en el espacio.
Por otra parte, la humanidad ha logrado crear sus propias fuentes radiológicas a partir de la identificación de materiales radiactivos y de saber qué son las radiaciones ionizantes.
De esta manera, existen equipos generadores de radiaciones como son los aparatos de rayos X, los medidores de nivel o los registros geofísicos que son utilizados en diversas actividades humanas.
El 85% de las fuentes de radiación son naturales y provienen de la Tierra y el espacio. El 15% restante son de origen artificial y tienen principalmente usos médicos e industriales.
Las radiaciones no ionizantes no son un peligro para las personas, pero las radiaciones ionizantes sí representan un riesgo para la salud.
De acuerdo con la OMS, los efectos de estas radiaciones varían con base en la intensidad y el tiempo de exposición: si la dosis o exposición son bajas, el riesgo es menor porque hay más probabilidades de que se reparen los daños.
Entre las consecuencias de exponerse a este tipo de energía destacan síntomas leves como mareos, dolor de cabeza y náuseas, hasta problemas a largo plazo como daños en los tejidos, cáncer o alteraciones al ADN.
Si en tu organización trabajan con este tipo de energía, es importante que no solo sepan qué son las radiaciones ionizantes, sino que también apliquen ciertas medidas de protección radiológica.
La protección radiológica es una serie de protocolos con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas en espacios donde hay presencia de radiaciones.
Estas medidas comprenden acciones que las empresas deben seguir como el acondicionamiento de instalaciones, el uso de equipo de protección personal y la aplicación de reglamentos oficiales.
Las clínicas tienen actuaciones o procesos que suponen riesgo de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria por ello se incorpora procedimientos y recomendaciones dirigidas a prevenir y disminuir ese riesgo.
El área de exploración y/o tratamiento debe disponer de los dispositivos adecuados y de los elementos de higiene de manos necesarios para garantizar una correcta asepsia. Se aplican normas de asepsia y antisepsia en las áreas, unidades o servicios que lo requieran, y se desarrollan medidas para la prevención y control de infecciones en el área determinada.
En los procedimientos odontológicos se forman aerosoles que se diseminan en el ambiente, en el cual se suspenden bacterias patógenas creándose un alto riesgo de infección, por lo tanto, se deben utilizar barreras de protección personal y barreras ambientales, mantener un flujo correspondiente de las áreas de trabajo clínico y el manejo adecuado de los desechos generados durante la atención. Este proceso además de incluir medidas de asepsia y antisepsia, incluye un manejo adecuado del material estéril, su limpieza, desinfección y/o esterilización.
En las clínicas se utiliza material sanitario o instrumental no desechable por ello se debe contar con un espacio diferenciado para el área de esterilización y comprender la clasificación de los instrumentos que son:
Se tiene que disponer de un protocolo de limpieza, desinfección y esterilización del material reutilizable, que garantiza un triple sistema de validación mediante controles físicos, químicos y biológicos. El protocolo incluirá necesariamente la organización de la actividad, los métodos, los productos utilizados, el listado de elementos a limpiar y esterilizar, la periodicidad, el sistema de registro de la actividad, las responsabilidades del personal, las indicaciones y las actuaciones. El protocolo debe estar validado por la dirección del centro.
a) DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL CRITICO:
– Tras la utilización, colocar en una cuba de ultrasonidos o bajo chorro de agua para eliminar fluidos orgánicos por arrastre y colocar en un recipiente con tapa (éste puede mantenerse con detergente enzimático diluido en agua, para evitar que se adhieran restos orgánicos al material).
– Al finalizar la jornada, trasladar material sucio cerrado con tapa al área de esterilización donde se procede al lavado manual o lavado automático para después proceder a la esterilización en autoclave.
-Los pasos a seguir son: Enjuagar – Secar – Inspeccionar – Empaquetar – Sellar- Esterilizar.
Se deben proteger puntas y filos con protectores de silicona o gasas para evitar que éstos perforen el empaque.
b) INSTRUMENTAL SEMICRITICO:
En su mayoría se limpia siguiendo el mismo proceso que con el instrumental crítico.
La pieza de mano, la turbina, el contraángulo y el micromotor se consideran semicriticos y tras su uso se debe desinfectar y esterilizar en autoclave. Y tras el último uso del día aplicar lubricante específico para este instrumental. En caso de que éste se utilice en cirugías odontológicas, se debe esterilizar en las condiciones que estipule el fabricante tras dicha cirugía.
Los alicates de ortodoncia, tras su uso entre pacientes, realizar desinfección intermedia-alta con spray o toallitas desinfectantes siendo lo ideal disponer de material suficiente en la consulta como para esterilizar tras su uso con cada paciente.
c) LOS ARTICULOS NO CRITICOS,como pueden ser:
-Sillones, equipos de rayos x intraorales, ordenadores, sillas, botones eléctricos del sillón, superficies, tiradores de las cajoneras se recomienda una desinfección con spray o toallitas desinfectantes entre paciente y paciente.
-La escupidera se rocía entre paciente y paciente con spray desinfectante y se deja correr el agua para eliminar fluidos o restos orgánicos. El acople de la aspiración se debe dejar funcionar aspirando una solución de desinfectante + agua, según recomendaciones del fabricante.
PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN:
Para el lavado manual, el personal que realiza el procedimiento, debe usar en todo momento guantes gruesos de goma, delantal plástico y protección facial y ocular con el fin de prevenir exposiciones a fluidos corporales. Se debe manipular con precaución el material cortopunzante para prevenir exposiciones percutáneas.
No debe ser sometido al lavado ultrasónico material de plástico o goma, espejos, ópticas y motores porque se deterioran y material cromado o plateado porque les suelta su cubierta.
Se recomienda el lavado ultrasónico especialmente para instrumental de diseño intrincado donde es difícil de acceder a todas sus superficies y los que no pueden desarmarse como algunas pinzas de biopsia. En este material se puede acumular sangre que no es posible eliminar con limpieza manual.
Preparar la solución detergente usando agua tibia. Esta solución deberá cambiarse cuando la carga de suciedad sea excesiva o según las especificaciones del fabricante.
Colocar el instrumental en el depósito de lavado, cuidando que todo el instrumental esté sumergido, desarmado y abierto.
Cepillar el instrumental. Realizar el procedimiento bajo el agua para evitar salpicaduras y aerosoles. Se debe usar un cepillo suave y escobillas. No utilizar elementos abrasivos como esponjas de acero o de alambre, ya que esto puede rayar el instrumental y aumentar la corrosión. El instrumental fino y afilado debe lavarse separado del resto. Separar el instrumental de metales diferentes durante el lavado, para prevenir el depósito de electrolitos de otros metales. Enjuagar el instrumental con abundante agua destilada (dentro de lo posible).
Secar el instrumental con un paño que no desprenda pelusas o con aire a presión.
Inspeccionar. Se debe considerar que cada instrumento tiene un uso y un objetivo específico. La comprobación de su funcionamiento debe hacerse en ese sentido y consiste básicamente en lo siguiente:
Después se introduce todo el instrumental embolsado en el autoclave. Las bandejas no deben llenarse mucho ya que las bolsas se inflarán durante el proceso de esterilización y requieren de espacio extra para su correcta esterilización.
El autoclave requiere de un mantenimiento que se debe realizar según las recomendaciones del fabricante, en las que se indica si necesita cambios de agua destilada o cada cuanto y cómo realizar la limpieza interna.
Días Seguidos:
|
|
15 y 16 de Febrero de 2021
|
Días:
|
|
01 y 08 de Febrero de 2021
|
Días Seguidos: |
|
29 y 30 de Marzo de 2021 |
Días: |
|
15 y 22 de Marzo de 2021 |
Días Seguidos: |
|
26 y 27 de Abril de 2021 |
Días: |
|
12 y 19 de Abril de 2021 |
Días Seguidos: |
|
24 y 25 de Mayo de 2021 |
Días: |
|
10 y 17 de Mayo de 2021 |
Días Seguidos: |
|
24 y 25 de Junio de 2021 |
Días: |
|
07 y 14 de Junio de 2021 |
Días Seguidos: |
|
26 y 27 de Julio de 2021 |
Días: |
|
12 y 19 de Julio de 2021 |
Días Seguidos: |
|
23 y 24 de Agosto de 2021 |
Días: |
|
09 y 16 de Agosto de 2021 |
Días Seguidos: |
|
20 y 21 de Septiembre de 2021 |
Días: |
|
06 y 13 de Septiembre de 2021 |
Días Seguidos: |
|
25 y 26 de Octubre de 2021 |
Días: |
|
12 y 19 de Octubre de 2021 |
Días Seguidos: |
|
29 y 30 de Noviembre de 2021 |
Días: |
|
15 y 22 de Noviembre de 2021 |
Días Seguidos: |
|
27 y 28 de Diciembre de 2021 |
Días: |
13 y 20 de Diciembre de 2021 |
(más…)
El amoniaco es un gas incoloro que se caracteriza por un olor irritante e intenso. Se suele usar en soluciones con agua, en fertilizantes, como refrigerante y en la producción de textiles, plásticos y detergentes.
El problema no es el amoniaco en sí, sino su exceso. Es perjudicial para las plantas y reduce la calidad del aire y del agua.
Por ser nocivo para la salud y el ambiente, la Agencia Europea de Medio Ambiente lo incluyó junto con el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, en la lista de contaminantes que es preciso restringir al máximo.
En los últimos 10 años, más de dos mil empresas se excedieron en sus emisiones de amoniaco. El 94% de ellas eran granjas; pero también una empresa química y dos plantas de fertilizantes y productos químicos industriales se ubican como los principales emisores.
En el mundo, un equipo liderado por la Universidad de Maryland descubrió un aumento de las concentraciones de amoniaco de 2002 a 2016 en centros agrícolas de Estados Unidos, Europa, China e India, vinculado a su vez con la mala calidad del aire y del agua.
Las causas de estas concentraciones aumentadas se vinculan con el uso de fertilizantes de cultivos, los desechos de los animales de ganado, y otros como los cambios en la química atmosférica y en los suelos.
El amoniaco es el principal gas emitido en las explotaciones ganaderas. En las granjas, proviene principalmente de la orina de los animales y sus heces, que a su vez tiene su origen en el nitrógeno que consumen en los forrajes.
Dicho gas queda en la atmósfera por un tiempo de entre 3 y 7 días, pero una parte puede reaccionar en la atmósfera formando compuestos que pueden trasladarse a distancias mayores.
La exposición a los gases como el amoniaco tiene efectos directos sobre la salud de los trabajadores, ya que es irritante para los ojos, la piel, la garganta y los pulmones. Esto también puede generar malestar en los animales. Y, a nivel más leve, pero constante, afecta o toda la población, porque todos respiramos el mismo aire.
A nivel ambiental provoca acidificación de los suelos; y, además, el N2O (óxido de nitrógeno) contribuye al calentamiento global y a la destrucción de la capa de ozono.
Además, de acuerdo a una investigación publicada este año, las emisiones de amoniaco siguen perjudicando la biodiversidad. Se comprobó, mediante un estudio de caso, que en los sitios alrededor de una granja de ganado, a lo largo de un año, el amoniaco se vinculaba con la desaparición de los línquenes de los troncos de los árboles de las periferias (organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga).
LINK OPCION CURSO E-LEARNING ASINCRONICO
18 y 19 de Febrero de 2021 |
18 y 19 de Marzo de 2021 |
22 y 23 de Abril de 2021 |
13 y 14 de Mayo de 2021 |
17 y 18 de Junio de 2021 |
08 y 09 de Julio de 2021 |
19 y 20 de Agosto de 2021 |
09 y 10 de Septiembre de 2021 |
14 y 15 de Octubre de 2021 |
18 y 19 de Noviembre de 2021 |
16 y 17 de Diciembre de 2021 |
Los riesgos de su incorrecta aplicación van desde irritación o quemaduras, hasta asfixia. Con el objetivo de apoyar a sus clientes frente a los desafíos normativos en especial al cumplimiento del Decreto 43 (almacenamiento de sustancias peligrosas) y generar con ello su valoración, IPR impartirá el curso “Técnicas de Manejo Seguro de Amoníaco””, principalmente enfocado en las industrias alimenticia, vitivinícola, pesquera y refrigeración en general, donde su principal función es refrigerante, también posee amplio uso farmacéutico, procesamiento de la pulpa y papel, minería y metalurgia, energía, etc.
El uso incorrecto de amoníaco en faenas industriales trae consigo múltiples riesgos que van desde asfixia, irritación y quemaduras, hasta consecuencias graves en la persona si no se cuenta con los conocimientos y elementos de protección personal adecuados.
Por lo anterior, en términos generales, lo primero y más importante es certificar las redes de gases mediante pruebas de presión; realizar una mantención programada a las redes, compresores y válvulas; usar los cilindros y mangueras adecuadas como lo indica el fabricante. En caso de fugas, Ibarra recomienda usar máscara full face, con filtros para amoniaco y elementos de protección personal adecuados para evitar quemaduras.
Objetivo General:
Los participantes podrán aplicar técnicas de manejo seguro de Amoníaco, empleando procedimientos de trabajo seguro y almacenamiento de Amoníaco, normativa vigente y planes de emergencia por fugas de Amoníaco fiscalizadas por el Seremi de salud.
Dirigido a:
Operador Mantenedor de sistema de refrigeración, supervisor de refrigeración, personal de proceso, Prevencionistas de Riesgos y brigadistas de emergencia.
Requisitos de ingreso: Nociones en el manejo de Amoníaco.
LINK OPCION CURSO E-LEARNING ASINCRONICO
18 y 19 de Febrero de 2021
|
18 y 19 de Marzo de 2021 |
22 y 23 de Abril de 2021 |
13 y 14 de Mayo de 2021 |
17 y 18 de Junio de 2021 |
08 y 09 de Julio de 2021 |
19 y 20 de Agosto de 2021 |
09 y 10 de Septiembre de 2021 |
14 y 15 de Octubre de 2021 |
18 y 19 de Noviembre de 2021 |
16 y 17 de Diciembre de 2021 |
Los riesgos de su incorrecta aplicación van desde irritación o quemaduras, hasta asfixia. Con el objetivo de apoyar a sus clientes frente a los desafíos normativos en especial al cumplimiento del Decreto 43 (almacenamiento de sustancias peligrosas) y generar con ello su valoración, IPR impartirá el curso “Técnicas de Manejo Seguro de Amoníaco””, principalmente enfocado en las industrias alimenticia, vitivinícola, pesquera y refrigeración en general, donde su principal función es refrigerante, también posee amplio uso farmacéutico, procesamiento de la pulpa y papel, minería y metalurgia, energía, etc.
El uso incorrecto de amoníaco en faenas industriales trae consigo múltiples riesgos que van desde asfixia, irritación y quemaduras, hasta consecuencias graves en la persona si no se cuenta con los conocimientos y elementos de protección personal adecuados.
Por lo anterior, en términos generales, lo primero y más importante es certificar las redes de gases mediante pruebas de presión; realizar una mantención programada a las redes, compresores y válvulas; usar los cilindros y mangueras adecuadas como lo indica el fabricante. En caso de fugas, Ibarra recomienda usar máscara full face, con filtros para amoniaco y elementos de protección personal adecuados para evitar quemaduras.
Objetivo General:
Los participantes podrán aplicar técnicas de manejo seguro de Amoníaco, empleando procedimientos de trabajo seguro y almacenamiento de Amoníaco, normativa vigente y planes de emergencia por fugas de Amoníaco fiscalizadas por el Seremi de salud.
Dirigido a:
Operador Mantenedor de sistema de refrigeración, supervisor de refrigeración, personal de proceso, Prevencionistas de Riesgos y brigadistas de emergencia.
Requisitos de ingreso: Nociones en el manejo de Amoníaco.
IPR / Ingeniería en Prevención de Riesgos “empresa líder en capacitación y seguridad química ”, realizarán durante el año 2021 el Curso Abierto de SUSPEL. Curso Sobre el Actual Decreto Supremo Nº43.
Corresponde al decreto Supremo Número 6 Sobre el “Manejo de Residuos Clínicos y Hospitalarios de de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.
Hasta el momento los colores y elementos visuales utilizados para los contenedores de reciclaje no son uniformes en todo el país, lo cual dificulta la separación de los residuos en las plantas. Por esta razón, el Ministerio del Medio Ambiente diseñó una nueva norma de colores para los diferentes residuos para contenedores y papeleras diseñadas para entornos urbanos, oficinas, etc.
La norma incluye estos colores para reciclaje:
Color azul reciclaje (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros. Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo.
Color amarillo reciclaje (plásticos): En éste se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las botellas y envases de alimentos deben ser enjuagados y entregados secos en los contenedores.
Color gris claro reciclaje (Metales): En este se deben depositar las latas de conservas y de refrescos. Los cuales deben ser enjuagados y secados para su depósito en el contenedor
Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas, refresco y agua. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal.
Color Beige reciclaje (cartón para bebidas): aquí se pueden depositar todos los envases de cartón (tetra pack) que contienen refrescos, leches, bebidas alcohólicas y alimentos.
Color rojo reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos, son considerados para almacenar residuos peligrosos como baterías, pilas, aceites o medicamentos. Las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que se debe someter la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reúso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos, están reguladas por el Decreto Supremo Nº 148 del Ministerio de Salud.
Color burdeo reciclaje (aparatos eléctricos y electrónicos): En este contenedor se deben depositar Electrodomésticos voluminosos, Audio y video, Computación y Electrodomésticos pequeños.
Color gris oscuro reciclaje (resto de residuos): En estos contenedores, se depositan los residuos que no pueden ser reciclados o que el mercado aún no está establecido y que deben ser dispuestos en rellenos sanitarios.
El objetivo general de la capacitación es entregar conocimientos y herramientas para participar del mejoramiento de las condiciones de vida y del medioambiente de trabajo y del cumplimiento de la normativa legal, en materia de residuos peligrosos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales ante los entes de vigilancia y control. Esto permitirá trabajar y velar por un ambiente saludable, preocupándonos por la comunidad y medio ambiente, como también la salud de los trabajadores, en donde se establecen procedimientos de manejo, acorde a la normativa, planes de contingencia en caso de derrame de algún residuo considerado peligroso, junto con establecer responsabilidades y control en todas las etapas que involucra la gestión de residuos que van desde la generación de éstos hasta su disposición final.
Generalidades, Conceptos y Definiciones: Situación actual del manejo de residuos peligrosos en el país / Areas de generación de residuos peligrosos.
Caracterización de Residuos Peligrosos: Residuos peligrosos (corrosivos inflamables, oxidantes y tóxicos / Residuos asimilables.
Riesgos para la Salud: Condiciones de Riesgos / Personal expuesto / Riesgos residuos especiales / Riesgos residuos peligrosos / Prevención de riesgos laborales / Control personal expuesto.
Opciones de Reducción de Residuos: Peligrosos jerarquización de opciones / Evitar / Reducir / / Reuso o reciclaje / Tratamiento / Disposición final.
Manejo Interno de Residuos Peligrosos: Operación en el manejo de residuos peligrosos / Segregación en el Origen / Contenedores / Recolección y manejo interno / Almacenamiento / Eliminación en el lugar / Tratamientos.
Manejo Externo de Residuos Peligrosos: Operación en el manejo de residuos peligrosos / Recolección y transporte externo / Eliminación externa / Tratamiento, reciclaje y disposición final.
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y de Contingencias: Plan de manejo de residuos peligrosos y de contingencias.
Marco Normativo y Ventanilla Unica RETC: Ley 16.744, DS 594, DS 148, DS 6, NCh 2190, NCh 2245 / Otras normativas de organismos reguladores de Chile / SIDREP / Frecuencias de retiros / Declaración mensual y anual / Fechas importantes.
18 y 19 de Febrero de 2021
|
18 y 19 de Marzo de 2021 |
15 y 16 de Abril de 2021 |
13 y 14 de Mayo de 2021 |
10 y 11 de Junio de 2021 |
22 y 23 de Julio de 2021 |
19 y 20 de Agosto de 2021 |
09 y 10 de Septiembre de 2021 |
14 y 15 de Octubre de 2021 |
18 y 19 de Noviembre de 2021 |
16 y 17 de Diciembre de 2021 |
LINK OPCION CURSO E-LEARNING ASINCRONICO