Dudas o Consultas: +56 9 7909 5036

INSTITUTO DE PROTECCION RADIOLOGICA INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

Claves para la Prevención de Riesgos Laborales en Enfermería

Claves para la Prevención de Riesgos Laborales en Enfermería

 

¿Cuáles son los riesgos laborales en enfermería?

El trabajador sanitario se enfrenta a 4 tipos de riesgos:

  1. Riesgos físicos: Entre ellos encontramos lesiones musculo-esqueléticas, heridas, incendios, exposición a radiaciones, traumas sonoros…
  2. Riesgos químicos: Provienen de la posible exposición a sustancias químicas presentes en la clínica o el hospital.
  3. Riesgos biológicos: Se considera riesgo biológico laboral cualquier tipo de infección, alergia entiende por riesgo biológico laboral cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos que pueda contraer un trabajador. Algunas -por ejemplo, la brucelosis- están catalogadas como enfermedad profesional.
  4. Riesgos psíquicos y sociales: Son los riesgos derivados del estrés, la ansiedad o la sobrecarga física y mental en el trabajo.

Medidas de prevención de riesgos laborales en enfermería

Todos los riesgos anteriormente citados pueden prevenirse de forma exitosa con un plan de prevención adecuado. Este plan debe incluir las siguientes medidas:

Nurse preparing syringe

Calendario de Cursos Online de Técnicas de Manejo de Residuos Hospitalarios (REAS), Mayo del Año 2021.

Corresponde al decreto Supremo Número 6 Sobre el “Manejo de Residuos Clínicos y Hospitalarios de de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.

En el se establecen las condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que deberá someterse el manejo de los residuos generados en establecimientos de atención de salud
Curso-de-Manejo-de-Residuos-Clinicos-y-Hospitalarios-REAS
(más…)

Manipulación de productos citostáticos en logística

Dentro del mundo farmacéutico existen unos químicos llamados citostáticos que se usan para detener el crecimiento de las células cancerígenas, sin destruirlas. Son utilizadas para impedir que los tumores crezcan.

Ahora bien, debido a su forma de acción a nivel celular, los productos citostáticos pueden provocar efectos muy dañinos a la salud.

Hay estudios que demuestran que existe contaminación externa en una parte de los frascos o ampollas de cistostáticos suministrados por la industria farmacéutica.

Esto representa un riesgo, no solo para quienes preparan las sustancias para su administración parenteral, sino también para los que se encargan de su recepción, almacenamiento y reposición de stocks.

Proceso de recepción

Debido al riesgo que conlleva manipular estas sustancias, es necesario que:

  • Se utilice doble par de guantes estériles.
  • Se desechen los guantes luego de entrar en contacto con citostáticos.
  • Se reciban estos productos con la menor demora posible; porque en caso de que haya alguna rotura se procederá a su correcta eliminación y así evitaremos la contaminación ambiental.
  • Se ubiquen los citostáticos en su lugar de almacenamiento lo más rápido posible.
  • Si existe algún recipiente roto o que bote su contenido, se aplicará el tratamiento de derrames.
  • Se exigirá al laboratorio que fabrica los productos que los recipientes sean resistentes y fáciles de identificar.
  • Los contenedores deben indicar la naturaleza de su contenido citotóxico e incluir instrucciones sobre precauciones y medidas a adoptar en caso de accidente.

Almacenamiento

Los citostáticos se almacenarán en un área específica y bien identificada. Es necesario que se coloquen en sitios de poco movimiento y que las instalaciones estén acondicionadas para evitar las roturas por caídas.

El propileno es uno de los mejores materiales para el envasado de estos químicos pues es liviano y resistente a las roturas.

Si existieran citostáticos parecidos en su denominación, envase o etiquetado, es prudente almacenarlos en lugares diferentes para no confundirlos. También hay que añadir alertas en la hoja de trabajo.

Además hay que tener en cuenta que algunos de estos productos son sensibles a la luz, por lo que deben almacenarse en lugares oscuros.

Si son termolábiles, se guardarán en cámaras frigoríficas con sistema de control de temperaturas. Y si fuera posible, contar con alarmas que avisen cuando se cambia el rango de temperatura establecido.

En caso de derrames

Si sucediera un derrame, lo primero que hay que hacer es empapar el derrame con un paño absorbente seco (si el producto es líquido) o húmedo (si el producto es en polvo) y luego se procederá a su limpieza.

Hay que lavar la zona tres veces con jabón, aclarando con abundante agua. Siempre desde las zonas menos contaminadas a las más contaminadas. Todos los residuos y el material empleado para la limpieza se deben desechar correctamente como material contaminado. Si el derrame fue muy grande, hay que aislar la zona.

Siempre que estemos en presencia de un derrame de citostáticos hay que ir protegido con bata impermeable, calzados y dos pares de guantes. Si el accidente se produjo fuera de una cámara de CBS, se debe utilizar una mascarilla especial (tipo P3).

Riesgo ocupacional

Las normativas de manejo de citostáticos advierten que las mujeres embarazadas, las que planifiquen un embarazo a corto plazo o las madres en período de lactancia deben evitar el manejo de estos medicamentos; pues tienen alto riesgo de sufrir alteraciones menstruales, aparición de malformaciones fetales, infertilidad, etc.

citos1

Autoclave de Laboratorio

Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura, que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio. El autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado a saber que algunos microorganismos pueden soportar las temperaturas del autoclave. Los autoclaves se utilizan en aplicaciones principalmente de esterilización y en la industria química.

Muchos autoclaves se usan para esterilizar equipos y suministros sometiéndolos a vapor de agua saturado a alta presión a 121°C durante alrededor de 15 a 20 minutos dependiendo del tamaño de la carga y el contenido. El autoclave fue inventado por Charles Chamberland en 1879.

La esterilización con vapor de agua es el método más efectivo, ya que actúa coagulando las proteínas de los microorganismos llevando así a su destrucción.

Tipos de Autoclave

Por Gravedad De Prevacio
El aire es removido por gravedad, cuando entra el vapor en la cámara, el aire frío que se encuentra en ella tiende a salir por el conducto que se encuentra en la parte inferior de la cámara. Este proceso es muy lento y favorece la permanencia de aire residual en la cámara. Tienen una bomba de vacío que retira rápidamente todo el aire de la cámara, de modo que el vapor se introduce a mayor velocidad dentro de la cámara, mejorando la eficiencia del autoclave al eliminar las bolsas de aire e incrementar la velocidad del proceso. Constituye un sistema mucho más eficiente que otros.

Etapas de Funcionamiento del Autoclave

Puesta en Marcha Se cierran las puertas herméticamente para que la cámara quede sellada.
Expulsión de Aire En esta fase se eliminara el aire contenido en la cámara y se favorecerá a la eliminación posterior del aire dentro de los paquetes y de los contenedores. Para ello se inyecta vapor en la cámara y se activa el sistema de vacío.
Preparación Para la extracción del aire de los productos y de la cámara, se realiza una serie de fases (hasta cuatro) de inyección de vapor (de recámara a cámara) seguidas de fases de vacío (prevacío), mediante el sistema de vacío, para eliminar completamente el aire restante.
Calentamiento Se introduce vapor en la cámara y en el interior de los contenedores, hasta alcanzar la temperatura y presión de esterilización.
Esterilización Se mantiene constante la temperatura y presión en la cámara durante el  correspondiente tiempo de esterilización.
Desvalorización El vapor de la cámara es eliminado por el sistema de vacío y se produce un descenso de la presión.
Secado Se inicia un vacío final, profundo y duradero. Se mantiene el vapor en la recámara, para mantener caliente la cámara y ayudar a secar el producto a fin de evitar todo tipo de recontaminación bacteriana durante el transporte y el almacenamiento.
Igualación Entrada de aire atmosférico a la cámara, a través de un filtro de aire estéril, para compensar la presión de la cámara (que estaba en depresión) con la atmosférica. El vapor utilizado se condensa y se convierte en agua transportándose a un depósito.
Finalización del Proceso Se liberan las puertas para que puedan ser abiertas.

Parámetros que hay que controlar en un Autoclave

Presión de Vapor Tiempo Temperatura
El vapor será saturado y libre de impurezas utilizando agua tratada. La
pureza del vapor, la saturación y la disponibilidad del vapor son importantes variables del proceso.De la calidad del vapor depende que la esterilización sea efectiva o no.
Estas impurezas pueden oxidar el instrumental.
Tiempo de exposición del producto o de la cámara a la temperatura de
esterilización. Es la duración de la fase de esterilización.
Temperatura a la que se mantiene la cámara durante la fase de esterilización.

Indicadores de Esterilización

Existen indicadores físicos, químicos y biológicos que pueden usarse para asegurar que un autoclave alcance la temperatura correcta durante el tiempo correcto. Si un artículo no tratado o mal tratado puede confundirse con un artículo tratado, existe el riesgo de que se mezclen, lo que, en algunas áreas, como la cirugía, es crítico.

Algunos indicadores físicos consisten en una aleación diseñada para derretirse solamente después de ser sometida a una temperatura dada durante el tiempo de retención correspondiente. Si la aleación se funde, el cambio será visible.

Los indicadores químicos se encuentran en el embalaje médico y la cinta de autoclave, ya que cambian de color una vez que se han cumplido las condiciones correctas, indicando que el objeto dentro del paquete, o debajo de la cinta, ha sido procesado apropiadamente.

Los indicadores biológicos contienen esporas de una bacteria resistente al calor, Geobacillus stearothermophilus . Si el autoclave no alcanza la temperatura adecuada, las esporas germinarán cuando se incuban y su metabolismo cambiará el color de un producto químico sensible al pH.

Consideraciones

Las autoclaves utilizan vapor de alta presión y alta temperatura para la esterilización. Los riesgos son potenciales y por tanto es necesario seguir ciertas consideraciones.

Posibles Peligros:

Para asegurar la salud y seguridad del personal que usa el autoclave, es importante:

El equipo para protegerse contra quemaduras incluye:

Es muy importante para la esterilización que el vapor sea:

Para que sea efectiva la esterilización:

 

Autoclave line icon. Vector outline illustration of antibacterial treatment. Equipment disinfection pictorgam.

Calendario de Cursos Online de Protección Radiológica, Febrero del año 2021.

Curso de “PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ” , este curso es válido para la obtención de la Autorización de Desempeño para las personas que utilizan Equipos de Rayos X o Fuentes Radiactivas (Instalaciones Radiactivas de 1ra, 2da y 3ra Categoría), de acuerdo a la exigencia del Decreto Supremo N°133 del Ministerio de Salud ”Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se desempeñe en ellas u opere tales Equipos y otras.


En el marco de la alerta Sanitaria y la situación mundial producida a causa del virus Sars cov-2, por medio de la circular del Minsal 0010 del 19 de Junio de 2020. IPR modifica temporalmente sus cursos presenciales de Protección Radiológia (circular B33/Nº37 del año 2014) al formato Online/Sinscrónico.

Días Sábados de Febrero: 06, 13 y 20

Días Seguidos de Febrero Curso 1: 01, 02 y 03

Días Seguidos de Febrero Curso 2: 02, 03 y 04

Días Seguidos de Febrero Curso 3: 03, 04 y 05

Días Seguidos de Febrero Curso 4: 08, 09 y 10

Días Seguidos de Febrero Curso 5: 09, 10 y 11

Días Seguidos de Febrero Curso 6: 10, 11 y 12

Días Seguidos de Febrero Curso 7: 15, 16 y 17

Días Seguidos de Febrero Curso 8: 16, 17 y 18

Días Seguidos de Febrero Curso 9: 17, 18 y 19

Días Seguidos de Febrero Curso 10: 22, 23 y 24

Días Seguidos de Febrero Curso 11: 23, 24 y 25

Días Seguidos de Febrero Curso 12: 24, 25 y 26

(más…)

¿Qué hacer con residuos en contacto con COVID-19?

 Les dejamos algunas recomendaciones al momento de dejar los residuos para el retiro en sus domicilios con personas positivas de Covid19.

Hogares con positivo o en cuarentena por COVID-19

·       Las bolsas de residuos generadas, se depositarán exclusivamente en el contenedor de fracción BASURA DOMICILIARIA o en cualquier otro sistema de recogida de fracción resto establecido en la entidad local.

·       Queda terminantemente prohibido depositar tales bolsas en los contenedores de RECICLAJE (envases, papel, vidrio o textil) o su abandono en el entorno o en la vía pública.

.   Los residuos en contacto con COVID-19 como guantes, mascarillas, batas, etc., se considerarán como residuos infecciosos y se gestionarán como tales.

¿Cómo se recomienda manejar estos residuos en los hogares con positivo o en cuarentena por COVID-19?

Se deben disponer de 3 bolsas y  realizar en los siguientes pasos:

·       PASO 1: introduciremos en la BOLSA 1 los residuos del paciente, incluido el material desechable utilizado por la persona enferma (guantes, pañuelos, mascarillas). NO se realizará ninguna separación para el reciclaje. La BOLSA 1 estará en un cubo de basura con tapa y pedal de apertura.

·       PASO 2: una vez llena la BOLSA 1, se cerrará y se introducirá en una BOLSA 2 donde se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador del enfermo. Esta bolsa se cerrará antes de salir de la habitación.

·       PASO 3: la BOLSA 2 se depositará con el resto de los residuos domésticos en la bolsa de basura correspondiente al cubo de fracción resto y que constituirá la BOLSA 3. Esta bolsa SOLO podrá depositarse en el cubo de fracción resto establecido por la entidad local.

covid

Residuos Hospitalarios – REAS

Los establecimientos de salud, son aquellos establecimientos que practican atención de la salud humana o animal, con fines de  prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades: hospitales, sanatorios, clínicas, centros médicos, salas de atención primaria, veterinarias, laboratorios de investigación, farmacéuticos y de análisis clínicos.

Estos establecimientos generan naturalmente grandes cantidades de deshechos, conocidos como residuos de establecimientos de salud, durante el ejercicio de sus funciones administrativas, asistenciales, docentes y de investigación. Por lo tanto el espectro de los residuos hospitalarios es amplio y va desde aquellos que pueden ser homologados a los residuos domiciliarios hasta algunos con características muy particulares que requieren un tratamiento especial. En el medio existen una enorme cantidad de materiales utilizados en los procesos de la atención sanitaria, los cuales son posibles clasificar para su reciclado. La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que los Residuos de Establecimientos de Salud (RES) son los residuos sólidos y líquidos que surgen del cuidado de la salud de seres humanos y de animales. Una definición tan amplia requiere especificaciones, preferentemente basadas en evidencias científicas. Si no hay evidencia científica sobre el riesgo que le puede ocasionar a la comunidad es que no son peligrosos.

En el Servicio de Salud se pueden clasificar los residuos en:

– No médicos: aquellos provenientes de áreas administrativas y sectores que no están en contacto con pacientes y médicos. Estos residuos, cuya eliminación no demanda exigencias especiales, pueden ser clasificados para su posterior reciclado como se hace con los domiciliarios.

– Los residuos infecciosos: son un grupo compuesto por material orgánico y material descartable  proveniente de habitaciones con pacientes colonizados o infectados con un patógeno que requiere aislamiento. Son residuos que exigen que la segregación y eliminación se hagan en bolsa roja (de polietileno de 60 a 120 micrones) desde la habitación. Corresponde a no más del 1 a 3% de los residuos hospitalarios.

– Los residuos químicos, radiactivos, fármacos vencidos: requieren una eliminación especial para evitar la contaminación del medio ambiente. Los provenientes de laboratorios clínico químicos y de anatomía patológica, (aguas residuales de dispositivos automáticos para análisis) debería examinarse el contenido en busca de sustancias nocivas y separar aquellos que puedan descargarse sin problemas en la red de residuos cloacales o si, por el contrario, es  efectivamente imprescindible llevar a cabo una eliminación especial.

Un grupo de residuos compuesto por piezas anatómicas, partes del cuerpo, despojos de órganos, bolsas de sangre y hemoderivados tienen que tener un tratamiento especial y destinarlos a la incineración.

La manipulación y descarte de elementos punzocortantes tiene que estar bien organizada y es básico la presencia de descartadores en todos los ambientes hospitalarios con atención médica. Se le agrega la capacitación para su uso. Siempre deben manipularse empleando guantes. Son los bisturís, agujas, lancetas y otros elementos que pudieran infringir una lesión y con ella una puerta de entrada de un patógeno presente en la piel o en el material contaminado. Los descartadores son contenedores de paredes rígidas que impiden la perforación y son irrompibles.

Las drogas de uso para tratamiento del cáncer, requieren tratamiento especial. Los envases con restos de sustancias nocivas deben ser recogidos por separado y eliminados por incineración a temperaturas especialmente elevadas (por lo menos a 800°C).

El material de uso en la atención sanitaria como las gasas, guías de suero, frascos de suero, jeringas, hisopos, vendajes, campos, etc., pueden ser eliminados con los residuos domiciliarios y clasificados según su potencial de reciclado.

Residuos líquidos: Los residuos líquidos (sangre, heces, vómitos, orina, secreciones y otros líquidos corporales) pueden desecharse por el inodoro, chatero o equipo sanitario similar. Esto es posible cuando los efluentes son vertidos a la red sanitaria. Si el establecimiento no cuenta con conexión a la red sanitaria deben ser tratados previamente.

Aprovechamiento de los residuos y reciclado.

Los hospitales son grandes productores de material reciclable y compuestos orgánicos para alimento pecuario y compost.
Una gestión integral de REAS teóricamente tiene dos aspectos; una política de compra de insumos que evite el ingreso al establecimiento de material desechable o no degradable (Ej aluminio, mercurio) y otra política de segregación dentro de la institución según el destino que se le dé a cada uno de los residuos generados de acuerdo a sus características. Hay hospitales que ya están segregando los residuos desde su generación.

Dada esta descripción de los residuos hospitalarios es cabal preguntarse, ¿en qué situación un residuo es capaz de causar una enfermedad? ¿Cuántos casos se conocen de enfermos que adquirieron una enfermedad por manipular residuos hospitalarios? Son  preguntas básicas a las cuales la respuesta es: Ninguno/a. Al no haber evidencia científica que muestre la ocurrencia de casos, no es posible reunir elementos para estudiar el riesgo y las medidas preventivas necesarias.

Sin embargo existe una peligrosidad percibida por parte del público general que debe asumirse, en algunos casos como un tema ético y en otros casos por motivos estéticos. A modo de ejemplo digo que si de una sala de cirugía se eliminan campos quirúrgicos manchados de sangre, y sabemos que el riesgo no difiere al de las toallas femeninas que diariamente la población elimina desde sus domicilios, sabemos que por razones estéticas no irán junto a los residuos generales sino entre los especiales.

Por lo tanto podemos concluir que factores estéticos, éticos y en ocasiones de bioseguridad, hacen que existan residuos, que deban estar regulados, a los fines de su segregación desde su generación hasta su disposición final. En esta categoría deben entrar las piezas anatómicas, los residuos del laboratorio de microbiología, los restos de sangre líquida, los fluidos corporales, los animales de experimentación y todo el material corto-punzante, utilizado o no.

reasssssss

Aplicaciones de la radiactividad

Uso de las radiaciones ionizantes

Las aplicaciones de la radiactividad son más comunes de lo que se piensa, pues están presentes en sectores como la medicina, la minería, la agricultura o la industria.

Antes de ahondar en sus usos, es importante recordar que la radiactividades una reacción en la cual átomos inestables se descomponen en otros más estables desprendiendo energía —radiaciones—en forma de partículas u ondas electromagnéticas.

El uso de las radiaciones se justifica porque generan reacciones y comportamientos en la materia que permiten analizarla y generar cambios sobre ella.

De esta manera, las radiaciones ayudan a conocer el espesor o la densidad de un material, identificar los elementos que componen algún objeto y eliminar organismos peligrosos, por mencionar algunas aplicaciones.

La radiactividad en diferentes industrias

Como se mencionó, diferentes sectores recurren a las radiaciones para llevar a cabo sus actividades.

Por ejemplo, en cuestiones médicas las radiaciones se utilizan para la detección de enfermedades, realizar tratamientos terapéuticos y esterilizar equipo farmacéutico.

En la agricultura este tipo de energía se emplea para analizar el suelo, evaluar la eficiencia de distintos fertilizantes, así como eliminar insectos y bacterias de los alimentos.

Las aplicaciones de la radiactividad en la industria van desde medir el espesor y la densidad de los productos —como el acero o el papel—, hasta medir el nivel de líquidos o alimentos envasados.

Finalmente, en la minería y la construcción se recurre a las radiaciones para identificar los minerales que hay en el suelo y evaluar la viabilidad de los terrenos, entre otras acciones.

Aplicaciones de la radiactividad

Las aplicaciones de la radiactividad están enfocadas principalmente en los sectores médico e industrial.

En este sentido, la infraestructura radiológica que hay en el país está compuesta principalmente por sistemas de rayos X, plantas de radiofármacos y radioisótopos, equipos medidores y plantas de irradiación gama para esterilización.

En Chile, la radiactividad comenzó a ganar relevancia a mediados del siglo XX y actualmente forma parte de las actividades de empresas nacionales y extranjeras que operan en el país.

Por esta razón, se han creado leyes, reglamentos e instituciones con el objetivo de regular el uso de las radiaciones y vigilar el cumplimiento de estándares de calidad entre las organizaciones.

Seguridad durante las aplicaciones de la radiactividad

La radiactividad es clave para el desarrollo de muchos sectores, pero su uso requiere de equipamiento y protocolos en seguridad radiológica específicos para aprovechar sus beneficios sin correr riesgos.

¿Qué son las radiaciones ionizantes?

¿Qué son y cómo se generan las radiaciones ionizantes?

Las radiaciones son el resultado de un proceso en el cual átomos inestables se descomponen espontáneamente en otros más estables.

Un átomo es inestable cuando su núcleo no posee una cantidad proporcional de neutrones (que se atraen entre sí) y protones (que se repelen entre sí), por lo que tiende a desintegrarse.

Durante esta desintegración de elementos se genera energía en forma de partículas u ondas electromagnéticas —las radiaciones— que son capaces de propagarse por la materia y el espacio.

De esta manera, de acuerdo con la cantidad de energía liberada, las radiaciones pueden clasificarse en dos tipos: ionizantes y no ionizantes.

La diferencia entre ambas es que las radiaciones ionizantes tienen energía suficiente para romper los enlaces de los átomos y producir iones, que son partículas cargadas eléctricamente debido a la pérdida de electrones.

radiacion ionizante

Radiación ionizante y electromagnética

Fuentes de radiaciones ionizantes

Existen fuentes naturales y artificiales de radiaciones. Por ejemplo, en la naturaleza se conocen decenas de materiales radiactivos que están presentes en el agua, la tierra, el aire e incluso en el espacio.

Por otra parte, la humanidad ha logrado crear sus propias fuentes radiológicas a partir de la identificación de materiales radiactivos y de saber qué son las radiaciones ionizantes.

De esta manera, existen equipos generadores de radiaciones como son los aparatos de rayos X, los medidores de nivel o los registros geofísicos que son utilizados en diversas actividades humanas.

El 85% de las fuentes de radiación son naturales y provienen de la Tierra y el espacio. El 15% restante son de origen artificial y tienen principalmente usos médicos e industriales.

Riesgos de las radiaciones en la salud

Las radiaciones no ionizantes no son un peligro para las personas, pero las radiaciones ionizantes sí representan un riesgo para la salud.

De acuerdo con la OMS, los efectos de estas radiaciones varían con base en la intensidad y el tiempo de exposición: si la dosis o exposición son bajas, el riesgo es menor porque hay más probabilidades de que se reparen los daños.

Entre las consecuencias de exponerse a este tipo de energía destacan síntomas leves como mareos, dolor de cabeza y náuseas, hasta problemas a largo plazo como daños en los tejidos, cáncer o alteraciones al ADN.

Importancia de la protección radiológica

Si en tu organización trabajan con este tipo de energía, es importante que no solo sepan qué son las radiaciones ionizantes, sino que también apliquen ciertas medidas de protección radiológica.

La protección radiológica es una serie de protocolos con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas en espacios donde hay presencia de radiaciones.

Estas medidas comprenden acciones que las empresas deben seguir como el acondicionamiento de instalaciones, el uso de equipo de protección personal y la aplicación de reglamentos oficiales.

 

io

Protocolo de Desinfección y Esterilización en las Clínicas Dentales

Las clínicas tienen actuaciones o procesos que suponen riesgo de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria por ello se incorpora procedimientos y recomendaciones dirigidas a prevenir y disminuir ese riesgo.

El área de exploración y/o tratamiento debe disponer de los dispositivos adecuados y de los elementos de higiene de manos necesarios para garantizar una correcta asepsia. Se aplican normas de asepsia y antisepsia en las áreas, unidades o servicios que lo requieran, y se desarrollan medidas para la prevención y control de infecciones en el área determinada.

En los procedimientos odontológicos se forman aerosoles que se diseminan en el ambiente, en el cual se suspenden bacterias patógenas creándose un alto riesgo de infección, por lo tanto, se deben utilizar barreras de protección personal y barreras ambientales, mantener un flujo correspondiente de las áreas de trabajo clínico y el manejo adecuado de los desechos generados durante la atención. Este proceso además de incluir medidas de asepsia y antisepsia, incluye un manejo adecuado del material estéril, su limpieza, desinfección y/o esterilización.

En las clínicas se utiliza material sanitario o instrumental no desechable por ello se debe contar con un espacio diferenciado para el área de esterilización y comprender la clasificación de los instrumentos que son:

  1. Críticos: Corresponden a instrumentos quirúrgicos cortopunzantes u otros que penetran en los tejidos blandos o duros de la cavidad bucal. Ejemplo: instrumental de cirugía, endodoncia, periodoncia y otros. Estos deben ser esterilizados después de cada uso.
  2. Semicríticos: Corresponden a instrumentos que no penetran las mucosas, pero pueden estar en contacto con ellas o expuestas a la saliva, sangre u otros fluidos, como es el caso del instrumental de ortodoncia, prótesis, y otros. Estos instrumentales de preferencia deben esterilizarse tras su uso.
  3. No críticos: Corresponden a instrumentos o dispositivos que pueden tener un contacto frecuente con los aerosoles generados durante el tratamiento dental tocados por el paciente, o por las manos contaminadas del profesional dental durante el tratamiento. Por ejemplo, botones del sillón dental, mangos, interruptor de la lámpara del sillón, base de la jeringa triple, lámparas de fotopolimeración, mangueras del sillón entre otros. Estos elementos requieren entre paciente y paciente un nivel de desinfección o lavado con agua y detergente dependiendo del tipo de superficie y del grado y naturaleza del contaminante.

Se tiene que disponer de un protocolo de limpieza, desinfección y esterilización del material reutilizable, que garantiza un triple sistema de validación mediante controles físicos, químicos y biológicos. El protocolo incluirá necesariamente la organización de la actividad, los métodos, los productos utilizados, el listado de elementos a limpiar y esterilizar, la periodicidad, el sistema de registro de la actividad, las responsabilidades del personal, las indicaciones y las actuaciones. El protocolo debe estar validado por la dirección del centro.

a) DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL CRITICO:
– Tras la utilización, colocar en una cuba de ultrasonidos o bajo chorro de agua para eliminar fluidos orgánicos por arrastre y colocar en un recipiente con tapa (éste puede mantenerse con detergente enzimático diluido en agua, para evitar que se adhieran restos orgánicos al material).

– Al finalizar la jornada, trasladar material sucio cerrado con tapa al área de esterilización donde se procede al lavado manual o lavado automático para después proceder a la esterilización en autoclave.

-Los pasos a seguir son: Enjuagar – Secar – Inspeccionar – Empaquetar – Sellar- Esterilizar.

Se deben proteger puntas y filos con protectores de silicona o gasas para evitar que éstos perforen el empaque.

b) INSTRUMENTAL SEMICRITICO:
En su mayoría se limpia siguiendo el mismo proceso que con el instrumental crítico.

La pieza de mano, la turbina, el contraángulo y el micromotor se consideran semicriticos y tras su uso se debe desinfectar y esterilizar en autoclave. Y tras el último uso del día aplicar lubricante específico para este instrumental. En caso de que éste se utilice en cirugías odontológicas, se debe esterilizar en las condiciones que estipule el fabricante tras dicha cirugía.

Los alicates de ortodoncia, tras su uso entre pacientes, realizar desinfección intermedia-alta con spray o toallitas desinfectantes siendo lo ideal disponer de material suficiente en la consulta como para esterilizar tras su uso con cada paciente.

c) LOS ARTICULOS NO CRITICOS,como pueden ser:

-Sillones, equipos de rayos x intraorales, ordenadores, sillas, botones eléctricos del sillón, superficies, tiradores de las cajoneras se recomienda una desinfección con spray o toallitas desinfectantes entre paciente y paciente.

-La escupidera se rocía entre paciente y paciente con spray desinfectante y se deja correr el agua para eliminar fluidos o restos orgánicos. El acople de la aspiración se debe dejar funcionar aspirando una solución de desinfectante + agua, según recomendaciones del fabricante.

 

PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN:

Para el lavado manual, el personal que realiza el procedimiento, debe usar en todo momento guantes gruesos de goma, delantal plástico y protección facial y ocular con el fin de prevenir exposiciones a fluidos corporales. Se debe manipular con precaución el material cortopunzante para prevenir exposiciones percutáneas.

No debe ser sometido al lavado ultrasónico material de plástico o goma, espejos, ópticas y motores porque se deterioran y material cromado o plateado porque les suelta su cubierta.

Se recomienda el lavado ultrasónico especialmente para instrumental de diseño intrincado donde es difícil de acceder a todas sus superficies y los que no pueden desarmarse como algunas pinzas de biopsia. En este material se puede acumular sangre que no es posible eliminar con limpieza manual.

Preparar la solución detergente usando agua tibia. Esta solución deberá cambiarse cuando la carga de suciedad sea excesiva o según las especificaciones del fabricante.

Colocar el instrumental en el depósito de lavado, cuidando que todo el instrumental esté sumergido, desarmado y abierto.

Cepillar el instrumental. Realizar el procedimiento bajo el agua para evitar salpicaduras y aerosoles. Se debe usar un cepillo suave y escobillas. No utilizar elementos abrasivos como esponjas de acero o de alambre, ya que esto puede rayar el instrumental y aumentar la corrosión. El instrumental fino y afilado debe lavarse separado del resto. Separar el instrumental de metales diferentes durante el lavado, para prevenir el depósito de electrolitos de otros metales. Enjuagar el instrumental con abundante agua destilada (dentro de lo posible).

Secar el instrumental con un paño que no desprenda pelusas o con aire a presión.

Inspeccionar. Se debe considerar que cada instrumento tiene un uso y un objetivo específico. La comprobación de su funcionamiento debe hacerse en ese sentido y consiste básicamente en lo siguiente:

  • Los instrumentos romos, dañados, oxidados, deben retirarse de circulación.
  • Los instrumentos sensibles o finos deben examinarse utilizando lupa.
  • Los cierres y uniones de instrumentos articulados deben lavarse y lubricarse con el fin de que funcionen en forma suave.
  • Las pinzas deben estar alineadas.
  • Los dientes y cremalleras del instrumental deben engranar en forma perfecta.
  • Las hojas de las tijeras deben cortar con las puntas.
  • Los porta- agujas de cirugía deben probarse colocando una aguja de sutura de tamaño mediano en su punta y deben cerrarse hasta el segundo diente. Si la aguja puede rotarse fácilmente con la mano, éste debe ser enviado a reparación.

Después se introduce todo el instrumental embolsado en el autoclave. Las bandejas no deben llenarse mucho ya que las bolsas se inflarán durante el proceso de esterilización y requieren de espacio extra para su correcta esterilización.

 

El autoclave requiere de un mantenimiento que se debe realizar según las recomendaciones del fabricante, en las que se indica si necesita cambios de agua destilada o cada cuanto y cómo realizar la limpieza interna.