Dudas o Consultas: +56 9 7909 5036

INSTITUTO DE PROTECCION RADIOLOGICA INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

Salas de Reas para el Manejo de Residuos Hospitalarios

Salas de Reas para el Manejo de Residuos Hospitalarios

Todo establecimiento que genere residuos hospitalarios (REAS) en Chile, o también llamados residuos especiales, deberá cumplir con el decreto supremo 6 del Minsal, lo que significa contar con al menos un área o sala de almacenamiento para los residuos, la que deberá estar ubicada y ser operada de forma tal que se minimicen las molestias y riesgos. Dicha sala o área deberá contar con autorización sanitaria emitida por la autoridad sanitaria competente -Seremi de Salud-, a la que asimismo deberá entregarse copia del respectivo plan de operación.

ALMACENAMIENTO DE REAS MINSAL:

El almacenamiento de reas en Chile está regulado por el Ministerio de Salud por medio del decreto supremo 6, el cual establece que el almacenamiento de los residuos especiales se deberá llevar a cabo con las siguiente condiciones:

1.- Capacidad suficiente para almacenar las diferentes categorías de residuos generadas en el establecimiento, considerando el número y tipo de contenedores y las frecuencias de recolección y de envío a eliminación.

2.- Contar con:

2.1 Un diseño que permita un trabajo seguro, facilitando el acceso del personal, y, cuando corresponda, la maniobra de los carros de recolección interna.

2.2 Sectores separados y señalizados para las diferentes categorías de REAS generados en el establecimiento.

2.3 Puertas de cierre ajustado y provistas de cerrojo que permitan el acceso y

retiro de los residuos.

2.4 Iluminación artificial y ventilación adecuada a los residuos almacenados.

2.5 Ductos de ventilación, ventanas, pasadas de tuberías y otras aberturas

2.6 Piso y paredes revestidas internamente con material liso, resistente, lavable, impermeable y de color claro. El piso con una pendiente de, al menos, 2% orientada hacia un sumidero conectado al sistema de alcantarillado.

2.7 Área de lavado y desinfección de contenedores dotada de los elementos necesarios para realizar esa actividad.

2.8 Lavamanos suficientes para permitir el aseo del personal que allí se desempeña.

USO DE CONTENEDORES REAS:

Todos los Residuos Especiales o peligrosos se deben almacenar en un contenedores de 120 litros, transitoriamente en los puntos de acopio transitorios de los servicios o en la bodega de almacenamiento del Establecimiento.

Estos contenedores deben cumplir las siguientes características:

  • Tener tapa de cierre ajustado.
  • Tener bordes romos y superficies lisas.
  • Tener asas que faciliten su manejo.
  • Ser de material resistente a la manipulación y a los residuos contenidos y estancos.
  • Tener capacidad no mayor de 110 lts., sin perjuicio de lo dispuesto al efecto en el Título V del Libro II del Código del Trabajo “De la Protección de los Trabajadores de Carga y Descarga de Manipulación Manual”.
  • Cumplir con los estándares de color y rotulación que se indican en el presente Reglamento.

PUNTOS DE GENERACIÓN REAS:

Según los artículos 8 y 9, en caso de producirse mezcla de residuos asimilables a domiciliarios con residuos de otras categorías del establecimiento de salud, éstos deberán ser manejados de acuerdo a lo prescrito para el residuo de mayor riesgo.

Por su parte, el manejo de mezclas de residuos que incluyan 2 o más de las siguientes categorías: Residuos peligrosos, residuos radiactivos de baja intensidad o residuos especiales, deberá ser realizado considerando los riesgos de todos los residuos presentes en ellos.

Además el artículo 10, señala que todo establecimiento de atención de salud que genere más de una tonelada mensual de residuos especiales deberá presentar, ante la respectiva autoridad sanitaria, un Plan de Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud dentro del plazo de seis meses contados desde su inicio de actividades, desde que alcanzan dicha cantidad o desde la entrada en vigencia del presente reglamento.

Estos establecimientos deberán designar a un responsable de la ejecución del plan y del desempeño del personal encargado del manejo de los residuos.

El Plan deberá incluir todos los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones del presente reglamento y lograr que el manejo interno y la eliminación de los residuos se haga con el menor riesgo posible.

Mientras que el Artículo 11, señala que los generadores de residuos de establecimientos de atención de salud que deban sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos deberán cumplir con lo señalado en el Título IX, Sistema de Seguimiento de Residuos Especiales.

Para el manejo de residuos especiales y peligrosos existen diferentes tipos de contenedores o bolsas para su disposición, las cuales son:

SEGREGACIÓN RESIDUOS ESPECIALES

BOLSA AMARILLA, LETRAS NEGRAS, PARA EL AUTOCLAVE:

Para elementos contaminados con residuos especiales, como por ejemplo:

  • Receptáculos con sangre o fluidos corporales
  • Muestras
  • Gasas
  • Apósitos
  • Guantes
  • Ropa desechable contaminada
  • Jeringas y bajadas sin aguja

BOLSA AMARILLA, LETRAS ROJAS PARA INCINERAR:

Para restos o residuos pátogenos, como por ejemplo:

  • Restos biológicos (tejidos, órganos, partes del cuerpo que hayan sido removidos )
  • Fluidos corporales
  • Receptáculos con sangre o fluidos corporales
  • Muestras
  • Gasas
  • Apósitos
  • Guantes
  • Ropa desechable contaminada
  • Jeringas y bajadas sin aguja

CONTENEDORES DE POLIPROPILENO COLOR AMARILLO:

Para Material Cortopunzante, como por ejemplo:

  • Agujas
  • Pipetas Pasteur
  • Bisturís
  • Placas de cultivos
  • En general, todo de cristalería contaminada.

SEGREGACIÓN RESIDUOS PELIGROSOS

BOLSA ROJA, LETRAS NEGRAS CON ROMBO 6 PARA INCINERAR.

Para residuos peligrosos, como por ejemplo:

  • Fármacos Vencidos
  • Citotóxicos
  • Jeringas contaminadas con drogas
  • Bajadas de suero contaminadas con drogas

BOLSA ROJA, LETRAS NEGRAS CON ROMBO 9

Para residuos peligrosos, como por ejemplo:

  • Inhaladores
  • Pilas
  • Amalgamas
  • Baterias
  • Tonner
  • Placas Radiográficas

MANEJO DE SALA REAS

La operación del área de almacenamiento o bodegas reas deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

1.- El ingreso será permitido sólo a las personas encargadas del manejo de los residuos.

2.- Disponibilidad permanente de artículos para mantener el aseo de la sala.

3.- Deberá ser lavada diariamente y desinfectada semanalmente con una solución de cloro al 0.5% o una solución desinfectante de efectividad equivalente.

4.- Tener, a lo menos, una persona encargada de la operación y mantenimiento de la misma.

5.- Disponer de la cantidad de contenedores necesaria para el reemplazo de aquellos que sean retirados durante la recolección interna.

6.- La maniobra de vaciamiento de los contenedores, cuando corresponda, se deberá realizar a través de procedimientos que respeten los parámetros de trabajo seguro establecidos en el Título V del Libro II del Código del Trabajo. Durante el almacenamiento, los residuos depositados en contenedores y bolsas, deberán ser manipulados acorde al respectivo plan de manejo para cada tipo de residuo.

7.- Los contenedores reutilizables usados deberán ser sometidos a un proceso de limpieza y desinfección en el área de lavado, usando para ello agua y detergente, aplicándoles finalmente una solución de cloro al 0.5% o una solución desinfectante de efectividad equivalente, en cantidad superior al 10% del volumen del contenedor.

8.- Los residuos especiales deberán mantenerse en bolsas cerradas y no podrán ser almacenados por períodos superiores a 72 hrs., a menos que se almacenen refrigerados a temperaturas inferiores a 4°C, caso en el que se podrán mantener almacenados hasta por una semana.

9.-  Deberá llevarse  un registro sobre ingreso y salida de los residuos en el cual  conste la fecha en que se llevó a cabo el envío a tratamiento o disposición final, en peso o volumen y por tipo de residuos.

RESIDUOS PELIGROSOS REAS (CATEGORÍA 1)

Los REAS se clasifican en las siguientes categorías según su riesgo:

◦ Categoría 1: residuos peligrosos

◦ Categoría 2: esiduos radiactivos baja intensidad y/o vida media

◦ Categoría 3: residuos especiales

◦ Categoría 4: residuos sólidos asimilables

Según el artículo 4, del D.S. N°6/09, son considerados residuos peligrosos aquellos que presentan una o más características de peligrosidad definidas en el artículo Nº 18 del decreto supremo Nº 148/2003, del Ministerio de Salud, que aprueba el “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. Y estos de subdividen en los siguientes residuos:

RESIDUOS FARMACÉUTICOS

Incluye los productos farmacéuticos, drogas, vacunas, y sueros expirados, en desuso o derramados, y contaminados que no son requerido por más tiempo y necesitan ser dispuestos apropiadamente. La categoría también incluye los artículos desechados usados en la dirección de productos farmacéuticos, tales como botellas o cajas con residuos, de guantes, de máscaras, filtros de preparación, y de frascos de droga.

RESIDUOS QUÍMICOS

Considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud y el medio ambiente. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

RESIDUOS CITOTÓXICOS O CITOSTÁTICOS

Las drogas citotóxicas (o antineoplásicas) son las sustancias principales en esta categoría, tienen la capacidad de matar o de parar al crecimiento de ciertas células vivas y se utilizan en quimioterapia del cáncer.

RESIDUOS RADIACTIVOS (CATEGORÍA 2)

Mientras que el Artículo 5, del D.S. N°6/09, considera a los Residuos radiactivos de baja intensidad como aquellos que contienen o están contaminados por sustancias radiactivas cuya actividad específica, luego de su almacenamiento, ha alcanzado un nivel inferior a 74 becquereles por gramo o a dos milésimas de microcurio por gramo.

RESIDUOS ESPECIALES (CATEGORÍA 3)

En tanto el Artículo 6º, señala a los residuos especiales aquellos residuos de establecimientos de atención de salud sospechosos de contener agentes patógenos en concentración o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible. En esta categoría se incluyen los siguientes:

Cultivos y muestras almacenadas

  • Residuos de la producción de material biológico
  • Vacunas de virus vivo
  • Placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos
  • Residuos de cultivos
  • Muestras almacenadas de agentes infecciosos y productos biológicos asociados, incluyendo cultivos de laboratorios médicos y patológicos; y cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios.

Residuos Pátologicos

  • Restos biológicos (tejidos, órganos, partes del cuerpo que hayan sido removidos de seres o restos humanos.
  • Fluidos corporales

Sangre y Productos derivados

  • Plasma, suero y demás componentes sanguíneos
  • Gasas y algodones contaminados en éstos

Residuos cortopunzantes

Los resultantes del diagnóstico, tratamiento, investigación o producción, capaces de provocar cortes o punciones.

Residuos Animales

  • Cadáveres o partes de animales (y sus camas) que estuvieron expuestos a agentes infecciosos durante un proceso de investigación, producción de material biológico o en la evaluación de fármacos.

RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES (CATEGORÍA 4)

Para finalizar las categorías establecidas por el D.S. N°6/09, se indica en el artículo 7, como residuos sólidos asimilables a domiciliarios todos aquellos residuos generados en establecimientos de atención de salud que, por sus características físicas, químicas o microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal y dispuestos en un relleno sanitario.

FUENTE:ECOSTANDARD

 

Calendario de Cursos Online de Protección Radiológica, Abril del año 2021

Curso de “PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ” , este curso es válido para la obtención de la Autorización de Desempeño para las personas que utilizan Equipos de Rayos X o Fuentes Radiactivas (Instalaciones Radiactivas de 1ra, 2da y 3ra Categoría), de acuerdo a la exigencia del Decreto Supremo N°133 del Ministerio de Salud ”Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se desempeñe en ellas u opere tales Equipos y otras.


En el marco de la alerta Sanitaria y la situación mundial producida a causa del virus Sars cov-2, por medio de la circular del Minsal 0010 del 19 de Junio de 2020. IPR modifica temporalmente sus cursos presenciales de Protección Radiológia (circular B33/Nº37 del año 2014) al formato Online/Sinscrónico.

Días Sábados de Abril: 10, 17 y 24

Días Seguidos de Abril Curso 1: 05, 06 y 07

Días Seguidos de Abril Curso 2: 06, 07 y 08

Días Seguidos de Abril Curso 3: 07, 08 y 09

Días Seguidos de Abril Curso 4: 12, 13 y 14

Días Seguidos de Abril Curso 5: 13, 14 y 15

Días Seguidos de Abril Curso 6: 14, 15 y 16

Días Seguidos de Abril Curso 7: 19, 20 y 21

Días Seguidos de Abril Curso 8: 20, 21 y 22

Días Seguidos de Abril Curso 9: 21, 22 y 23

Días Seguidos de Abril Curso 10: 26, 27 y 28

Días Seguidos de Abril Curso 11: 27, 28 y 29

Días Seguidos de Abril Curso 12: 28, 29 y 30

(más…)

Curso Online de Técnicas de Seguridad en la Operación de Autoclaves, Abril del año 2021.

AUTO 2021

Días Seguidos:
 
26 y 27 de Abril de 2021
Días:
 
12 y 19 de Abril de 2021
Días Seguidos:
 
24 y 25 de Mayo de 2021
Días:
 
10 y 17 de Mayo de 2021
Días Seguidos:
 
24 y 25 de Junio de 2021
Días:
 
07 y 14 de Junio   de 2021
Días Seguidos:
 
26 y 27 de Julio de 2021
Días:
 
12 y 19 de Julio   de 2021
Días Seguidos:
 
23 y 24 de Agosto de 2021
Días:
 
09 y 16 de Agosto de 2021
Días Seguidos:
 
20 y 21 de Septiembre de 2021
Días:
 
06 y 13 de Septiembre de 2021
Días Seguidos:
 
25 y 26 de Octubre de 2021
Días:
 
12 y 19 de Octubre de 2021
Días Seguidos:
 
29 y 30 de Noviembre de 2021
Días:
 
15 y 22 de Noviembre de 2021
Días Seguidos:
 
27 y 28 de Diciembre de 2021
Días:
13 y 20 de   Diciembre de 2021
 (más…)

Curso Online de Técnicas de Manejo de Residuos Hospitalarios (REAS), Mayo del Año 2021.

Corresponde al decreto Supremo Número 6 Sobre el “Manejo de Residuos Clínicos y Hospitalarios de de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.

En el se establecen las condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que deberá someterse el manejo de los residuos generados en establecimientos de atención de salud
Curso-de-Manejo-de-Residuos-Clinicos-y-Hospitalarios-REAS
(más…)

Calendario de Cursos Online de Protección Radiológica, Marzo del año 2021

 

Curso de “PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ” , este curso es válido para la obtención de la Autorización de Desempeño para las personas que utilizan Equipos de Rayos X o Fuentes Radiactivas (Instalaciones Radiactivas de 1ra, 2da y 3ra Categoría), de acuerdo a la exigencia del Decreto Supremo N°133 del Ministerio de Salud ”Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se desempeñe en ellas u opere tales Equipos y otras.


En el marco de la alerta Sanitaria y la situación mundial producida a causa del virus Sars cov-2, por medio de la circular del Minsal 0010 del 19 de Junio de 2020. IPR modifica temporalmente sus cursos presenciales de Protección Radiológia (circular B33/Nº37 del año 2014) al formato Online/Sinscrónico.

Días Sábados de Marzo: 06, 13 y 20

Días Seguidos de Marzo Curso 1: 01, 02 y 03

Días Seguidos de Marzo Curso 2: 02, 03 y 04

Días Seguidos de Marzo Curso 3: 03, 04 y 05

Días Seguidos de Marzo Curso 4: 08, 09 y 10

Días Seguidos de Marzo Curso 5: 09, 10 y 11

Días Seguidos de Marzo Curso 6: 10, 11 y 12

Días Seguidos de Marzo Curso 7: 15, 16 y 17

Días Seguidos de Marzo Curso 8: 16, 17 y 18

Días Seguidos de Marzo Curso 9: 17, 18 y 19

Días Seguidos de Marzo Curso 10: 22, 23 y 24

Días Seguidos de Marzo Curso 11: 23, 24 y 25

Días Seguidos de Marzo Curso 12: 24, 25 y 26

Días Seguidos de Marzo Curso 13: 29, 30 y 31

(más…)

Curso Online de Técnicas de Seguridad en la Operación de Autoclaves, Marzo del año 2021.

AUTO 2021

Días Seguidos:
 
29 y 30 de Marzo de 2021
Días:
 
15 y 22 de Marzo de 2021
Días Seguidos:
 
26 y 27 de Abril de 2021
Días:
 
12 y 19 de Abril de 2021
Días Seguidos:
 
24 y 25 de Mayo de 2021
Días:
 
10 y 17 de Mayo de 2021
Días Seguidos:
 
24 y 25 de Junio de 2021
Días:
 
07 y 14 de Junio   de 2021
Días Seguidos:
 
26 y 27 de Julio de 2021
Días:
 
12 y 19 de Julio   de 2021
Días Seguidos:
 
23 y 24 de Agosto de 2021
Días:
 
09 y 16 de Agosto de 2021
Días Seguidos:
 
20 y 21 de Septiembre de 2021
Días:
 
06 y 13 de Septiembre de 2021
Días Seguidos:
 
25 y 26 de Octubre de 2021
Días:
 
12 y 19 de Octubre de 2021
Días Seguidos:
 
29 y 30 de Noviembre de 2021
Días:
 
15 y 22 de Noviembre de 2021
Días Seguidos:
 
27 y 28 de Diciembre de 2021
Días:
13 y 20 de   Diciembre de 2021
 (más…)

Curso Abierto de Manejo y Almacenamiento Seguro de Sustancias Peligrosas Online, Marzo del Año 2021

IPR / Ingeniería en Prevención de Riesgos “empresa líder en capacitación y seguridad química ”, realizarán durante el año 2021 el Curso Abierto de SUSPEL.  Curso Sobre el Actual Decreto Supremo Nº43.

El Actual Decreto considera entre otras consideraciones nuevas, lo siguiente:

  . Mejora respecto al almacenamiento de sustancias Peligrosas en Bodegas y el  Almacenamiento a Granel.
  . Detalla de mejor forma el Almacenamiento de Pequeñas Cantidades de Sustancias Peligrosas.
  . Aclara en exclusiones el almacenamiento de sustancias peligrosas en Zonas de Producción.
  . Aumenta cantidad en toneladas para solicitar Autorización Sanitaria.
  . Incluye tabla de incompatibilidades.

(más…)

Curso Online de Procedimientos de Manejo Seguro de Amoniaco, Marzo del Año 2021

INFORMATIVO DE CAPACITACION

FORMULARIO DE INSCRIPCION ON-LINE

CALENDARIO AÑO 2021

18 y 19 de Marzo de 2021
22 y 23 de Abril de 2021
13 y 14 de Mayo de 2021
17 y 18 de Junio de 2021
08 y 09 de Julio de 2021
19 y 20 de Agosto de 2021
09 y 10 de Septiembre de 2021
14 y 15 de Octubre de 2021
18 y 19 de Noviembre de 2021
16 y 17 de Diciembre de 2021

AMONIACO IPR

¿Cómo manipular el amoníaco de forma segura?

Los riesgos de su incorrecta aplicación van desde irritación o quemaduras, hasta asfixia.  Con el objetivo de apoyar a sus clientes frente a los desafíos normativos en especial al cumplimiento del Decreto 43 (almacenamiento de sustancias peligrosas) y generar con ello su valoración, IPR impartirá el curso “Técnicas de Manejo Seguro de Amoníaco””, principalmente enfocado en las industrias alimenticia, vitivinícola, pesquera y refrigeración en general, donde su principal función es refrigerante, también posee amplio uso farmacéutico, procesamiento de la pulpa y papel, minería y metalurgia, energía, etc.

Este curso está dirigido al operador y encargado de plantas que operan con amoníaco, así como a todo el personal interesado en la seguridad operativa

Riesgos y recomendaciones

El uso incorrecto de amoníaco en faenas industriales trae consigo múltiples riesgos que van desde asfixia, irritación y quemaduras, hasta consecuencias graves en la persona si no se cuenta con los conocimientos y elementos de protección personal adecuados.

Por lo anterior, en términos generales, lo primero y más importante es certificar las redes de gases mediante pruebas de presión; realizar una mantención programada a las redes, compresores y válvulas; usar los cilindros y mangueras adecuadas como lo indica el fabricante. En caso de fugas, Ibarra recomienda usar máscara full face, con filtros para amoniaco y elementos de protección personal adecuados para evitar quemaduras.

Objetivo General:

Los participantes podrán aplicar técnicas de manejo seguro de Amoníaco, empleando procedimientos de trabajo seguro y almacenamiento de Amoníaco, normativa vigente y planes de emergencia por fugas de Amoníaco fiscalizadas por el Seremi de salud.

Dirigido a:

Operador Mantenedor de sistema de refrigeración, supervisor de refrigeración, personal de proceso, Prevencionistas de Riesgos y brigadistas de emergencia.

Requisitos de ingreso: Nociones en el manejo de Amoníaco.

Captura de pantalla 2019-07-04 a la(s) 6.08.58Captura de pantalla 2019-07-04 a la(s) 6.09.08

url CONTACTO WHATSAPP +56946257276

¿Cuáles son los riesgos del amoníaco?

¿Qué es el amoníaco?

El amoniaco es una sustancia química corrosiva en forma de gas muy fuerte e incoloro, compuesta por la unión de nitrógeno e hidrógeno (NH3). Está presente en el agua, el aire y el suelo y también es producida por los seres vivos de forma natural en órganos, tejidos y a través de bacterias intestinales. Según explica la respetada Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) del gobierno norteamericano, la mayor parte de este gas se produce “en órganos y tejidos, aunque cierta porción es producida por bacterias que habitan el interior de los intestinos”.

El amoníaco es muy importante para las plantas, los animales y los seres humanos. Se encuentra en el agua, el suelo y el aire. La mayor parte del amoníaco en el ambiente se deriva de la descomposición natural de estiércol y de plantas y animales muertos. El 80% que se manufactura se usa como abono. Un tercio de esta cantidad se aplica directamente al suelo en forma de amoníaco puro. El resto se usa para producir otros abonos que contienen compuestos de amonio, generalmente sales de amonio. Estos abonos se usan para suministrar nitrógeno a las plantas. Se utiliza también para fabricar abono, plásticos, fibras sintéticas, sales aromáticas y explosivos.

Aunque vemos que es muy importante para la vida, una alta concentración de esta sustancia, por ejemplo, a través de productos alimenticios o de higiene doméstica, puede provocar efectos perjudiciales para la salud e incluso la muerte. Si se inhala o si se tocan productos que contengan cantidades muy grandes de esta sustancia, puede producirse una intoxicación. Está compuesto por una parte de nitrógeno y tres de hidrógeno.

¿Cuándo puede ser peligroso?

Ya que se da de forma natural en el ambiente, todos estamos expuestos a bajos niveles de amoniaco en el aire, el suelo y el agua. Nos lo topamos al respirar, al consumir alimentos o al beber, o a través del contacto de la piel, pero al ser cantidades pequeñas, pasa de forma inadvertida. La exposición al amoníaco en el aire libre puede proceder de escapes o derrames de fábricas y almacenes, cañerías, camiones, barcos o trenes que lo transportan y abonos en el campo. En casa, el amoníaco está presente en soluciones para limpiar cristales y otras superficies, en las ceras que se aplican a los suelos, o en sales aromáticas, que suelen contener niveles bajos, de entre un 5 y un 10%, cuando en soluciones industriales se llega hasta un 25%.

El cuerpo puede entrar en contacto con el amoniaco, pues, al respirar, al tragarlo o al tocarlo con la piel. En este caso, lo habitual es que sea el propio cuerpo el que lo transforme en otras sustancias no perjudiciales y las distribuya a través de la sangre o termine eliminando el exceso con la orina. El problema surge cuando la cantidad de esta sustancia química supera los mínimos que el cuerpo puede soportar.

Los síntomas

Al ser una sustancia corrosiva, como indica la ATSDR, “los efectos principales de la exposición al amoniaco se presentan en el sitio de contacto directo: la piel, los ojos, la boca o los sistemas respiratorio y digestivo”. Los primeros síntomas pueden reflejarse en tos, irritación y lagrimeo y en última instancia, quemaduras irreversibles o la muerte.

Así, el vertido de una botella de amoníaco en el suelo generará enseguida un fuerte olor en la habitación y puede que tos y lagrimeo, a causa de la irritación. En caso de que se hayan producido salpicaduras se recomienda enjuagarse rápidamente la zona afectada para eliminar el compuesto y acudir al médico, para evitar quemaduras o abrasiones. En el caso de una exposición de niveles altos -por ejemplo, si la piel entra en contacto con amoníaco más concentrado o de forma más prolongada o si se traga-, pueden producirse quemaduras graves en la piel, los ojos, la garganta, los pulmones o el estómago.

¿Cómo prevenir los riesgos?

Como uno de los momentos de mayor riesgo de exposición al amoniaco concentrado tiene lugar durante las tareas de limpieza,  Cruz Roja indica que es recomendable llevarla a cabo con una correcta ventilación, reduciendo el uso de productos que contengan esta sustancia, usando elementos de seguridad como guantes o gafas para los ojos si fuera necesario y también ropa adecuada que no nos incomode para una tarea tan compleja, y evitando recipientes que puedan romperse fácilmente, como los de vidrio. Es conveniente retirar las prendas usadas durante la limpieza y ducharse para quitar restos de productos tóxicos, de cualquier tipo.

En otros entornos de uso cotidiano a mayor escala, como áreas de cultivo, es imprescindible seguir las instrucciones de los fabricantes y el equipo de protección adecuados.

manipulacion-del-amoniaco

La radiología pediátrica requiere una mayor radioprotección

El radiólogo pediatra, como profesional de esta especialidad, es consciente del enfoque que se debe dar al acto diagnóstico (el cual es muy diferente en estos grupos de edad) y adquirir una serie de competencias genéricas como la sedación o el uso específico de contrastes, enfocadas al trato del paciente pediátrico.

Pero, ¿qué se debe tener en cuenta en pacientes pediátricos?

proteccion-radiologica