La energía nuclear en Chileaparece por primera vez en el año 1964 con el planteamiento del proyecto que realizó el Dr. Cruz-Coke.
La organización más importante en Chile és la CCHEN (Comisión Chilena de la Energía Nuclear) que se encarga de todo lo que está relacionado con el uso pacífico de la energía nuclear. (Ya que inicialmente la energía nuclear fue utilizada con fines bélicos).
La CCHEN, dispone de dos reactores nucleares para la investigación, Centro de Estudios Nucleares de lo Aguirre y La Reina. En este centro se realizan todas las aplicaciones relacionadas con la energía nuclear. Además, la CCHEN realiza actividades relacionadas con la formación de profesionales y estudiantes chilenos en el ámbito de la energía nuclear.
Después que en el 1955 Estados Unidos publicara información sobre materias nucleares, El Dr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe (importante médico y político chileno), pensó que la energía nuclear sería muy importante para Chile. Lo que provocó que en el senado de Chile propusiera la creación de una institución que regulara los aspectos relacionados con la energía nuclear. Diez años más tarde se creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN).
Cruz-Coke presentó importantes proyectos, entre ellos se encuentra la construcción de la primera Central Nucleoeléctrica a cargo de la CCHEN y Endesa. Aunque a pesar del gran entusiasmo inicial los gobiernos prefirieron evitar riesgos con un proyecto tan caro y con un rendimiento tan a largo plazo. por contra, si que ha existido en Chile una regulación sobre aspectos relacionados con la energía nuclear.
En Chile se distinguen 3 etapas en el desarrollo nuclear:
Lo primero fue enviar a científicos y oficiales a estudiar los avances y la tecnología de la energía nuclearen otros países. Mientrastanto Chile ingresó en la CIEN (Comisión Interamericana de Energía Nuclear), que se creó para la cooperación de los estados de dicha comisión con el uso pacífico de laenergía nuclear. Esto fue en el año 1959, el mismo año en que Chile firmó otros acuerdos uno con EEUU para prestar soporte en relación a la investigación de la energía nuclear y otro fue el Tratado Antártico, que entre otras cosas, prohíbia las explosiones nucleares y la eliminació de residuos radiactivos en este territorio.
Un año mas tarde, en el 1960, Chile se integró como miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
En el año 1962 se empezaron a realizar entrenamientos en el uso clínico de radioisótopos.
En 1963 se firmó el tratado de prohibición parcial de ensayos en la atmósfera. Ese mismo año Chile fue elegido estado de la OIEA en representación de América Latina.
Finalmente, el 16 de abril de 1964 el Dr. Eduardo Cruz-Coke consiguió hacer realidad su primer proyecto: se creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de la que él fué su primer presidente.
Esta se caracterizó con la formación de planes, creación de infraestructura, firma de acuerdos de asistencia técnica, la creación de comités asesores en diversas áreas, captación de profesionales chilenos o extranjeros para dedicarse al desarrollo de la energía nuclear en Chile.
Entre estos destacamos los siguientes hechos:
Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
En el año 1965 se crea la Comisión Chilena de Energía Nuclear como continuación de la comisión anterior. Se creó como un organismo de administración autónoma del estado con el objectivo de atender los problemas relacionados con la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía atómica y de los materiales fisionables y radiactivos.
La misión más importante del CCHEN fue proponer el proyecto de ley para la Comisión de Energía Nuclear. La respectiva ley fue puesta en práctica el 23 de octubre de 1965.
En 1966 la Universidad de Californa dona a la Universidad de Chile un ciclotrón. Esta donación resultó muy importante para la investigación y formación de físicos nacionales en el área nuclear.
La CCHEN también patrocinaba proyectos de las universidades chilenas en temas como medicina, agricultura, química entre otros.
Creación del centro de estudios nucleares “Central la Reina”
En 1966 destaca la creación de un centro de estudios nucleares “Central la Reina”. En este año habían alrededor de 120 profesionales trabajando en 29 grupos de docentes investigadores que trabajaban en aspectos nucleares de la medicina, física, bioquímica, fisiología, farmacología, veterinaria, ciencia puras, etc.
Medición de la radioactividad ambiental
El Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, realizó ese año las primeras mediciones de la radioactividad del aire, en las islas de Pascua y Juan Fernández. Más tarde, la CCHEN determinó un programa nacional de medición de la radioactividad ambiental con la ayuda del Servicio Nacional de Salud, la Universidad de Chile, la Fuerza Aérea de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.
También el 1966 Chile firmó con diferentes países y Organismos Internacionales un acuerdo sobre usos pacíficos de la energía nuclear.
A fines de 1968 se creó el Centro de Estudios Nucleares La Reina. A partir de 1968 se hacía control radiológico de leche y pasto. En julio de 1969 el laboratorio de radioactividad ambiental se trasladó al CENLa Reina.
En 1970 se terminó el primer edificio del CEN La Reina. Los primeros laboratorios en habilitarse fueron los de aplicaciones nucleares relacionados con la energía nuclear en la industria, agricultura e hidrología y dosimetría del personal.
En 1972 Chile firma un acuerdo con España para la colaboración en la investigación de la energía nuclear para fines pacíficos. Este acuerdo propició que al inicio de los trabajos del Centro de Estudios Nucleares de Lo Aguirreparticipara también la Junta de Energía Nuclear de España.
En el año 1973 la CCHEN creó el Instituto de Medicina Nuclear (IMN) y el Centro de Estudios Nucleares del Ejercito (CENE). Un año más tarde se puso en marcha el servicio de radiomedicina del CCHEN.
El 21 de Junio de 1966 la CCHEN recibió las instalaciones y proyectos del centro de estudios nucleares del ejercito, con el objetivo de unificar todo el desarrollo de la energía nuclear en Chile en un solo organismo.
En 1980 el consejo directivo le dio a la CCHEN una nueva orientación. Con el objectivo de dar un mayor desarollo nacional, mejorar la seguridad y la radioprotección y mejorar determinados aspectos operativos.
En 1983 se contaba con laboratorios de análisis por activación, análisis de uranio por conteo de neutrones retardados, difracción de neutrones, y difracción de rayos-x, fluorescencia por rayos-x, etc.
Se diseña el “plan de desarrollo nuclear” con el propósito de realizar una reglamentación y normativa técnica de seguridad nuclear y radioprotección, desarrollar una política activa de relaciones internacionales y poner instalaciones a nivel piloto con el fin de desarrollar un futuro programa de centrales nucleares de potencia.
El 2 de mayo de 1984 se promulga la ley de seguridad nuclear. La cual 4 años más tarde traspasa la función de control de las instalaciones radioactivas de primera categoría a la CCHEN.
Un año más tarde se firmó el “protocolo para la cooperación de los usos pacíficos de la energía nuclear” con la Corporación Nuclear China.
El año 1994 Chile suscribió en Viena la convención sobre la seguridad nuclear.
El año 1995 Chile paso a ser parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).