Dudas o Consultas: +56 9 7909 5036

INSTITUTO DE PROTECCION RADIOLOGICA INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

Clasificación de Citostáticos y Riesgos Relacionados con su Manipulación

Clasificación de Citostáticos y Riesgos Relacionados con su Manipulación

Es bien conocida la acción no selectiva de los fármacos citostáticos: corresponde a los efectos que tienen tanto sobre células malignas como células sanas.

Esta constatación sigue siendo un problema a nivel de prevención en el ámbito sanitario. Los efectos adversos no afectan solo a los pacientes sino también a los profesionales que manipulan los tratamientos de quimioterapia (entre otros).

 “A pesar de que se han establecido muchos protocolos de actuación, manuales de procedimiento y han mejorado de manera importante las medidas preventivas y de protección, basadas a menudo en innovaciones tecnológicas, se ha constatado la presencia de citostáticos en aire y en la orina de persones supuestamente expuestas, en el suelo, en superficies de trabajo, en guantes y en superficies de viales.”

Las consecuencias de la exposición repetida a citostáticos pueden ser leves hasta graves, ¿cuáles son en concreto?

RIESGOS EXISTENTES CON LOS CITOSTÁTICOS

¿CÓMO PUEDE SUCEDER LA CONTAMINACIÓN?

Los citostáticos o los fármacos biopeligrosos de forma más general, pueden contaminar a los profesionales sanitarios de 3 formas distintas:

CITOS 3 copia

¿QUÉ RIESGOS EXISTEN PARA LA SALUD?

  1. Genotoxicidad

Es la capacidad que tiene un agente químico, biológico o físico para dañar al ADN.

Desde hace años, se sabe que los medicamentos peligrosos pueden provocar este tipo de daños como lo comentaban varios estudios de expertos a finales de los 90:

“Cuando se tienen en cuenta todos los datos, el peso de las pruebas asocia las exposiciones a medicinas peligrosas en el trabajo con el aumento de la genotoxicidad.”

En el documento de consenso: Seguridad del paciente y del profesional sanitario en la preparación y administración de medicinas peligrosas, se da un dato concreto sobre la frecuencia de exposición que se requiere para ver aparecer efectos adversos debidos a los medicamentos biopeligrosos:

“En un estudio realizado en 2010 en EE. UU. se concluyó que, a partir de 100 exposiciones a medicinas peligrosas por manipulación, el riesgo de anormalidades en los cromosomas 5 y 7 aumentaba significativamente”.

2. Riesgo de teratogenicidad y toxicidad reproductiva

La teratogenicidad es la capacidad que tiene un fármaco para causar daño al feto en cualquier etapa de su desarrollo.

Respecto a la función reproductora, una revisión de 14 estudios describió una asociación entre la exposición a medicamentos antineoplásicos y los efectos adversos sobre la función reproductor.

3. Riesgo de carcinogenicidad

Es la característica que tiene un medicamento en provocar la formación de neoplasias cancerosas.

En varios artículos se ha abordado la relación de la aparición de cáncer con las exposiciones de los profesionales sanitarios a medicamentos antineoplásicos. Se ha descrito un aumento significativo del riesgo de leucemia entre el personal de enfermería de oncología.

4. Riesgo de toxicidad para órganos a dosis baja

Todos los fármacos tienen efectos secundarios, pero algunos presentan toxicidad en dosis bajas. El nivel de toxicidad representa una serie continua que abarca desde efectos relativamente no tóxicos hasta los efectos tóxicos que se producen en pacientes a dosis bajas (por ejemplo, unos pocos miligramos o menos).

Por ejemplo, la industria farmacéutica utilizó una dosis terapéutica diaria de 10 mg al día o 1 mg/kg al día en animales de laboratorio. Esta dosis causa toxicidad grave en órganos, toxicidad del desarrollo o toxicidad reproductiva para establecer los límites de exposición ocupacionales.

CLASIFICACIÓN NIOSH Y SU APLICACIÓN 

DEFINICIÓN DE LA NIOSH

El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal de Estados Unidos, encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN FUNCIÓN DE SU PELIGROSIDAD

La NIOSH identifica distintos niveles de peligro en función del riesgo, o riesgos combinados, que tiene un fármaco:

citoss2 copia

NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 

Las Notas Técnicas de Prevención  tienen como objetivo ser el manual de referencia en el ámbito de prevención de riesgos laborales para cualquier sector.

Estas listas van actualizándose continuamente a medida que nuevos fármacos entren en el mercado y en función de la investigación que se lleva a cabo sobre los riesgos que conllevan.

¿A QUIÉN VAN DIRIGIDOS ESTOS DOCUMENTOS?

Obviamente, las notas y documentos técnicos van dirigidos a los prevencionistas de riesgos laborales de centros hospitalarios. La aplicación de medidas creadas en base a la clasificación de medicamentos biopeligrosos concierne en prioridad al servicio de farmacia encargados de su preparación, y las unidades de enfermería que los administran, por ser los más expuestos.

Aunque se hable mucho del departamento de farmacia, así como los servicios donde se administran este tipo de fármacos, no hay que olvidar que el riesgo afecta a otras categorías de trabajadores:

“La exposición a citostáticos en el ámbito sanitario no implica exclusivamente al personal sanitario (áreas de preparación de citostáticos -farmacia- y de administración -enfermería) sino que también puede afectar al personal de suministro, recepción y almacenamiento, transporte, laboratorio y tratamiento de residuos, así como personal auxiliar y de la limpieza, por contacto con excretas de pacientes sometidos a quimioterapia o en caso de accidentes (vertidos, salpicaduras o punciones).”

EFECTOS ADVERSOS PROVOCADOS

En función de la clase del fármaco manipulado, la frecuencia y la duración de exposición del trabajador, así como de la inadecuación de las medidas barreras utilizadas, las consecuencias clínicas (de menor a mayor) son las siguientes:

citossss copia

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Según la clase a la que pertenece, un fármaco biopeligroso se prepara o administra con medidas de protección distintas y adaptadas a los riesgos inherentes.

PARA LA PREPARACIÓN

Se requiere el uso de EPIs (Equipos de Protección individual) que se componen de:

Además, en farmacia, la preparación tiene que hacerse en un entorno adaptado que conlleve en función del volumen preparado al día, una o varias campanas de flujo laminar o aisladores.

En lo que se refiere al material a usar para la manipulación de los fármacos, los Sistemas Cerrados para la Transferencia de Medicamentos peligrosos(SCTM CSTD en inglés) son muy recomendados por ser complementarios y eficaces en la reducción de la contaminación.

PARA LA ADMINISTRACIÓN

El personal que lleva a cabo la administración debe ir provisto de bata y guantes con características semejantes a las mencionadas en el apartado de preparación.

Las enfermeras también tienen que usar SCTM para administrar la medicación citostática como es el caso principalmente en Hospital de día Oncológico y Oncología. Está demostrado que el uso de sistemas cerrados permite reducir el riesgo de contaminación en gran medida.

 

De forma general, para poder reducir la contaminación al nivel más bajo posible, las medidas de protección y la aplicación de las mismas tienen todavía un margen de mejora.

Si comparamos el ámbito de preparación y de administración, farmacia dispone en general de un desarrollo avanzado en sus recursos preventivos. Sin embargo, es posible adaptar todavía más las medidas para minimizar los riesgos.

Por otra parte, se espera una evolución más importante en los servicios de enfermería donde la consciencia del peligro es probablemente menor que en farmacia, pero también en los cuales los recursos son inferiores. En particular en las unidades donde se administran citostáticos presentes en las quimioterapias, es fundamental aumentar y priorizar las medidas de prevención para incrementar la seguridad de los trabajadores que están expuestos diariamente a este tipo de fármacos.